6 de septiembre 2025 - 16:58

El análisis de Miguel Kiguel sobre el valor del dólar y el debate por la acumulación de reservas

El economista Miguel Kiguel analizó el valor del dólar y el futuro de la divisa. Lo vinculó a la falta de acumulación de reservas como un objetivo "sacrificado".

Los primeros 18 meses hubo muchos éxitos, pero siempre estuvo esta piedra en el zapato, señaló KIguel sobre la falta de acumulación de reservas.

"Los primeros 18 meses hubo muchos éxitos, pero siempre estuvo esta piedra en el zapato", señaló KIguel sobre la falta de acumulación de reservas.

Durante la última semana, el dólar mostró inestabilidad y alcanzó su pico máximo de $1.390 desde que el Gobierno anunció, a mediados de abril, la flexibilización del cepo. Esto llevó a la gestión Milei a anunciar que el Tesoro Nacional intervendría -desde el martes- en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para "contribuir a su liquidez y normal funcionamiento".

Esta decisión generó incertidumbre porque el acuerdo firmado por el Ejecutivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostenía que el Banco Central (BCRA) intervendría en el MULC solo cuando el tipo de cambio alcanzara el piso o techo de la banda. Al respecto, el economista Miguel Kiguel analizó los motivos de la tensión que atraviesa el Gobierno en la previa a los comicios bonaerenses. "La Argentina tiene un debate sobre el tipo de cambio y cómo hacer para acumular reservas. Durante los primeros 18 meses de Milei hubo muchos éxitos, pero siempre estuvo esta piedra en el zapato".

La discusión sobre el valor del dólar y las reservas

En ese sentido, el titular de la consultora Econviews insistió que este tema sigue estando en el país. "Sin reservas o con muy pocas -sin contar los dólares del Fondo, Argentina tiene reservas netas negativas-, la pregunta es cómo hace la Argentina para acumular reservas. Y la verdad, cuando uno va a un libro de texto, le dicen: te endeudás o comprás en el mercado", explicó.

miguel kiguel.JPG
Acumular reservas para la Argentina es igual a

Acumular reservas para la Argentina es igual a "endeudarse o comprar en el mercado" según Kiguel.

En esa línea, remarcó que la discusión está en por qué no compró "hasta ahora": "No lo ha podido hacer porque ha tendido un objetivo preponderante que ha sido bajar la inflación", expresó y apuntó que en esa línea se "sacrificaron objetivos" como el "de acumular reservas".

Al respecto, Kiguel recordó sobre la reiterada demanda de dólares en el mercado cambiario para Milei. "Tuvimos un problema en julio-agosto del año pasado, cuando también terminó la cosecha [del agro] y se solucionó con el blanqueo [de capitales]; a principios de este año, nuevamente el dólar se escapa y perdíamos reservas. Vinieron los dólares del Fondo y eso se calmó".

Por qué el Gobierno tiene que acumular reservas, según Kiguel

En otro fragmento de la entrevista, el economista explicó que un tipo de cambio más alto permitiría acumular dólares y bajar el riesgo país, entre otros aspectos.

"A la larga, te ayuda a generar confianza y mejora la situación [económica]. Ahora, cuando el tipo de cambio se va para arriba, hay un efecto mecánico: los bienes importados son más caros (autos y computadoras). Lo que esté relacionado con importaciones o exportaciones (carne) tiene un impacto sobre precios", argumentó.

En ese potencial escenario, el Gobierno debería estar dispuesto a pagar el costo de tener un índice de inflación un poco más alto, según el titular de Econwievs.

"En el corto plazo, tenés un efecto sobre precios. A la larga te ayuda porque (...) empezás a comprar dólares, los inversores ven que entran esos dólares, empieza a haber más confianza en el país, te baja el riesgo país, podés endeudarte y seguís acumulando dólares. Es un círculo virtuoso", enfatizó Kiguel.

Y subrayó: "Me imagino que el Gobierno está dispuesto a aceptar el costo de una inflación más alta, a cambio de mejorar todo el panorama del país".

Dejá tu comentario

Te puede interesar