El Dow Jones subió un 0,2% y alcanzó por primera vez los 22.000 puntos
-
Rappallini, flamante presidente de la UIA, reclamó un "nuevo contrato productivo"
-
No hubo acuerdo y el Gobierno definirá por DNU el Salario Mínimo, Vital y Móvil

El gobierno de Trump "le dio confianza a las empresas al dejar de publicar reglamentaciones las 24 horas del día como ocurría con Obama", estimó Maris Ogg de Tower Bridge Advisors.
Empero nuevas interrogantes aparecieron tras las disensiones de los republicanos que impidieron aprobar la reforma del sistema de salud y, además, dejaron dudas sobre la posibilidad de que el Congreso aumente el tope del endeudamiento del gobierno o tal vez la reforma fiscal.
El apogeo del Dow Jones es, ante todo, consecuencia de la buena salud de las empresas estadounidenses, dijeron analistas e inversores a la AFP.
Para ampliar sus márgenes de ganancia, las compañías incrementaron sus políticas de reducción de costos. Gracias a eso ahora se benefician del buen desempeño de la economías de Estados Unidos y de Europa y lograron así aumentar sus ingresos.
"En momentos en que el crecimiento mundial y la demanda toman impulso, las empresas exportadoras estadounidenses sacan partido de la debilidad del dólar", dijo Quincy Krosby de Prudential Financial.
El dólar ha perdido más de 9% desde comienzos de año en una canasta de seis divisas. Automáticamente esa desvalorización favorece la competitividad de las compañías estadounidenses.
El gabinete FactSet estimó que la cantidad de empresas listadas en el índice S&P 500 que presentaron resultados trimestrales mejores de lo esperado, superó el promedio de los últimos cinco años.
Si bien hubo decepciones, como fue el caso de Amazon, los pesos pesados del Dow Jones le dieron fortaleza al índice.
Apple, la empresa estadounidense de mayor capitalización bursátil, presentó el martes resultados trimestrales 5% mayores de lo que esperaba el mercado.
La acción del grupo aeronáutico Boeing subió 13% desde que hace una semana divulgó sus cifras y acumula un alza de más de 50% desde comienzos de año.
El ímpetu del mercado fue también sostenido por la eficiente rotación de inversiones, dijo Krosby. Y explicó: cuando trastabillaban los valores del sector tecnológico, los de los bancos o del sector de energía tomaban la posta y subían.
El mantenimiento de bajas tasas de interés en Estados Unidos también ayudó al mercado. La Reserva Federal (Fed) mantiene la idea de endurecer gradualmente su política monetaria.
La presidenta de la Fed, Janet Yellen, admitió el mes pasado que "los posibles cambios" de política económica que introduzca Trump son "una fuente de incertidumbre" y por eso la entidad se ha mostrado cautelosa a la hora de aumentar el costo del dinero.
• Europa
Las bolsas europeas retrocedieron en un ambiente de atonía, en los inicios del mes de agosto.
Londres perdió un 0,2%, cerró a 7.411,43 puntos; París bajó un 0,4%, cerró a 5.107,25 puntos; Fráncfort cedió un 0,6%, cerró a 12.181,48 puntos; Madrid cayó un 0,7%, cerró a 10.513,9 puntos; y Milán descendió un 0,2%, se situó en 21.574 puntos.
• Tokio
El índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió el miércoles a un máximo en una semana y media, -avanzó un 0,5%, a 20.080,04 puntos- apoyado por unos fuertes resultados domésticos junto con un repunte de los proveedores de Apple luego de que el fabricante del iPhone reportó unas utilidades sólidas.
Dejá tu comentario