20 de noviembre 2025 - 08:14

El gobierno de Javier Milei avanza con la Etapa II de privatización de rutas: lanzó la licitación para concesionar otros 1.800 kilómetros de ruta

Con la publicación de la Resolución 1843/2025, se abrió el concurso público para la construcción, explotación y mantenimiento de la Etapa II de la RFC. El gobierno de Javier Milei informó que el nuevo esquema elimina los subsidios estatales y busca mejorar la eficiencia vial.

A diferencia de modelos previos, el nuevo sistema se implementará sin aportes del Estado nacional, lo que representa un cambio estructural en la política de concesiones.

A diferencia de modelos previos, el nuevo sistema se implementará sin aportes del Estado nacional, lo que representa un cambio estructural en la política de concesiones.

En el marco del avance de la Red Federal de Concesiones (RFC), el Gobierno nacional oficializó el llamado a licitación pública nacional e internacional para la Etapa II del proyecto, uno de los pilares del nuevo esquema de gestión vial impulsado por el Ministerio de Economía. La medida quedó formalizada mediante la Resolución 1843/2025, publicada en el Boletín Oficial.

Esta segunda etapa contempla la concesión de más de 1.800 kilómetros de rutas nacionales, divididos en dos grandes tramos:

  • Tramo Sur Atlántico Acceso Sur, con 1.325,17 kilómetros.

  • Tramo Pampa, con 546,65 kilómetros.

La estructura de la Red Federal de Concesiones busca modernizar la red vial estratégica del país mediante contratos más eficientes, controles centralizados y la eliminación de subsidios que en el esquema anterior sostenían operaciones deficitarias sin mejorar la calidad del servicio.

Un nuevo enfoque para la gestión vial

A diferencia de modelos previos, el nuevo sistema se implementará sin aportes del Estado nacional, lo que representa un cambio estructural en la política de concesiones. Hasta ahora, el sector público transfería fondos para cubrir un sistema que no lograba asegurar estándares mínimos de calidad, mantenimiento y seguridad.

Con la RFC, la intención oficial es que las empresas concesionarias —nacionales o internacionales— compitan con criterios de eficiencia, asuman la inversión y garanticen estándares de servicio auditables.

La Dirección Nacional de Vialidad, bajo la órbita de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, será el organismo responsable de supervisar y controlar tanto los contratos actuales como los futuros. Su rol será central para asegurar que las obras y los servicios se ejecuten conforme las obligaciones pactadas y que los usuarios obtengan mejoras reales en infraestructura, transitabilidad y seguridad vial.

Adjudicaciones recientes y continuidad del plan

La publicación de la licitación para la Etapa II ocurre un día después de que el Gobierno confirmara la adjudicación de la Etapa I de la RFC, que incluye 741 kilómetros distribuidos entre los Tramos Oriental y Conexión.

Ese primer paquete marcó el inicio formal del proceso de transición hacia el nuevo modelo de concesiones, considerado por el Ejecutivo como clave para atraer inversiones y mejorar la red vial estratégica.

Cómo se componen los tramos de la Etapa II

1) Tramo Sur Atlántico Acceso Sur (1.325,17 km)

El bloque más extenso de la licitación está dividido en tres subtramos:

• Subtramo Sur – 870,55 km

Incluye corredores de alta circulación y relevancia logística:

  • Ruta Nacional 3

  • Ruta Nacional 205

Ambas son vitales para la conexión del sur bonaerense, los flujos productivos y la articulación entre zonas rurales, portuarias y metropolitanas.

• Subtramo Atlántico – 404,32 km

Comprende:

  • Ruta Nacional 226

Se trata de un corredor estratégico para la región centro-sur de la provincia de Buenos Aires, con fuerte tránsito agrícola, comercial y turístico.

• Subtramo Acceso Sur – 50,30 km

Incluye infraestructura clave de acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

  • Autopista Ezeiza – Cañuelas

  • Autopista Riccheri

  • Autopista Newbery

Este segmento es uno de los nudos logísticos más importantes del país, ya que integra la conexión metropolitana con el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y los corredores del sur bonaerense.

2) Tramo Pampa (546,65 km)

Este tramo abarca la totalidad de la Ruta Nacional 5 desde el kilómetro 65 (Luján, provincia de Buenos Aires) hasta su empalme con la Ruta Nacional 35, en Santa Rosa, provincia de La Pampa.

Con un tránsito mixto —productivo, de carga, interurbano y turístico—, la RN5 es considerada un corredor bioceánico fundamental que vincula el AMBA con el centro del país y se articula con rutas de alto impacto económico.

Con la licitación ya publicada, el Gobierno espera atraer oferentes con experiencia técnica y capacidad financiera acorde al volumen de la obra. La concreción de la Etapa II permitirá avanzar sobre más de 1.800 kilómetros de infraestructura estratégica, consolidando el nuevo modelo de gestión que busca transformar el esquema vial argentino.

La combinación de inversión privada, control estatal y eliminación de subsidios pretende lograr mejoras sustanciales en mantenimiento, seguridad, tecnología vial y desarrollo regional.

Dejá tu comentario

Te puede interesar