Los precios del petróleo que cotiza en en Nueva York superaron la barra simbólica de los u$s 100 antes del informe semanal sobre reservas en Estados Unidos. En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en febrero, se aumentó 0,8% a u$s 100,32.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Se trata de la primera vez desde el 17 de octubre que supera el nivel de los 100 dólares en sesión.
El incremento del precio del WTI está sostenido tanto por "el avance del S&P 500" y del mercado bursátil en general -Wall Street bate récord tras récord ultimamente- como por "la tendencia a la baja de las reservas de crudo estadounidense", dijo el analista Tim Evans de Citi.
Según el departamento de Energía estadounidense, los stocks de crudo perdieron 4,7 millones de barriles (mb), a 367,6 millones, en la semana finalizada el 20 de diciembre, cuando la previsión mediana de los expertos interrogados por la agencia Dow Jones Newswires estimaba una baja de 2,2 mb. Las reservas de oro negro ya habían descendido más de 19 mb en las tres semanas anteriores.
Un repliegue de las reservas petroleras en el país que más crudo consume en el mundo es habitualmente bien recibido por los inversores, porque se interpreta como una señal de vigor de la demanda energética de la primera economía mundial.
Las existencias de productos destilados (diesel y combustible para calefacción) disminuyeron por su parte 1,9 mb, a 114,10 mb, superando netamente las previsiones de los analistas, que esperaban un descenso de 300.000 barriles.
Los stocks de gasolina bajaron por su parte en 600.000 barriles, a 219,9 mb, sorprendiendo a los expertos, que en mediana anticipaban un aumento de 1 mb.
Los datos del DoE fueron "positivos para los precios a todos los niveles", afirmó Tim Evans. El mercado mantiene también su atención en la situación en Sudan del Sur.
Los rebeldes del ex vicepresidente sursudanés Riek Machar reivindicaron el viernes el control de la ciudad de Malakal, la capital del estado de Alto Nilo, rico en petróleo, una información sin embargo desmentida por el gobierno de Juba.
Dejá tu comentario