El riesgo-país de Brasil volvió a subir fuerte: 4,8%
-
Spotorno: "El FMI siempre pone algún mecanismo de intervención"
-
Cuenta DNI ofrece descuentos especiales para usar en un mayorista en marzo 2025

El dólar no se quedó atrás y ayer consolidó su tendencia alcista al operar durante toda la jornada por encima de los 2,60 reales. Marcó un máximo en 2,6280 reales por dólar, para finalizar en 2,6090 reales, lo que representa un aumento de 0,46%. En lo que va del año subió casi 13%. Se acentuó así la tendencia iniciada a mediados de abril pasado, cuando tocó mínimos de 2,27 reales por dólar.
• Vencimientos
A esto debe sumarse el hecho de que este mes el sector privado enfrenta importantes vencimientos de deuda. Las estimaciones señalan que los compromisos suman más de 2.100 millones de dólares.
Esto explica también la mayor demanda de dólares por parte de las empresas. En tal sentido, debe tenerse en cuenta que el Banco Central no salió a satisfacer la demanda de dólares con sus reservas internacionales.
De aquí a fin de año, los vencimientos de deuda privada serían de más de 7.000 millones de dólares.
Por su parte, el sector público también debe cumplir con vencimientos por cerca de 14.000 millones de dólares hasta fin de año. Por ejemplo, el próximo 19 de junio vencen 2.300 millones de dólares en bonos dolarizados, que fueron colocados en setiembre del año pasado. En medio de este contexto, aún continúa el malhumor de los fondos de inversiones de renta fija (que invierten en bonos) por la decisión del Central de modificar la forma en que se valúan los bonos públicos. «Esto, además de propiciar que los fondos dejen de comprar bonos del gobierno, ha provocado pérdidas por más de 3.000 millones de dólares», dijo un operador. Ahora, los fondos deben calcular diariamente la rentabilidad de los bonos según el valor real de mercado y no según el nominal, que es más alto. Para el gobierno implicará un menor costo para renovar la deuda («roll-over»).
• Venganza
Para el mercado, el adelantamiento de la norma de contabilización de los bonos que el Central implementaría en setiembre fue una venganza porque los fondos no participaron de las licitaciones de bonos con vencimientos a partir de 2003, cuando asumirá el nuevo gobierno.
Para los analistas, el mercado entró en un círculo vicioso en el que las advertencias de los bancos de inversiones extranjeros hacen subir el riesgo-país, de modo que los inversores sólo compran bonos de corto plazo, lo que a su vez presiona al mercado cambiario y contagia también al mercado bursátil. A todo esto, el martes la calificadora Moody's colaboró para desmejorar el contexto, al rebajar la perspectiva de la deuda externa brasileña de «positiva» a «estable».
Dejá tu comentario