4 de julio 2022 - 20:16

Silvina Batakis trabajará para lograr el equilibrio fiscal

"Esperamos trabajar con la ministra Silvina Batakis y su equipo para continuar apoyando a la Argentina", fue el mensaje del FMI tras la jura de la nueva ministra.

Silvina Batakis  (2).jpeg
Mariano Fuchila

El Salón Blanco de la Casa Rosada, con un lleno a pleno, fue el marco para la jura “por Dios y la Patria” de Silvina Batakis en su cargo de ministra de Economía de la Nación.

Desde que se conoció su nombramiento no hizo declaraciones ni siquiera trascendió quienes la acompañaran como su vice ministro, o los secretarios de Hacienda y de Finanzas.

La bienvenida que tuvo de los mercados no fue muy auspiciosa pues, aún a pesar del feriado en los Estados Unidos -que acotó las operaciones-, todos los dólares experimentaron importantes subas.

También, el sector bancario registró algunos retiros de depósitos, aunque lo adjudicaron, a la incertidumbre que provocó la salida del ministro. Es de suponer que advertida de las dudas que genero su designación su primer mansaje fue: "Creo en el equilibrio fiscal y vamos a avanzar en ese sentido" aseveró Batakis.

“Esperamos trabajar con la ministra Silvina Batakis y su equipo para continuar apoyando a la Argentina y su gente a fortalecer la estabilidad macroeconómica y abordar sus profundos desafíos para sentar las bases de un crecimiento más sostenible e inclusivo”, fue la bienvenida protocolar que hizo conocer un portavoz del Fondo Monetario Internacional. Resta conocer si la flamante ministra retendrá en su cargo a Sergio Chodos quien es el representante argentino ante el FMI.

La ministra de Economía comentó que coincidió con el presidente Alberto Fernández que “estamos seguros de que el crecimiento de la Argentina tiene que ver con el manejo fiscal de nuestras cuentas, con seguir el programa económico que el presidente vino marcando y lograr más exportaciones y revalorizar nuestra moneda", afirmó.

Uno de los aspectos que generan muchas dudas en particular a los inversores es el tema de las dificultades para acumular reservas. En ese sentido, puntualizó que para mantener el crecimiento se necesita "conseguir más reservas y más exportaciones, que implica no sólo fortalecer la moneda, sino crear más puestos de trabajo en todo nuestro país".

Para finalmente reiterar que estará abocada y, por indicación presidencial, a cumplir con tres ejes: lograr la solvencia del Estado, que van a continuar con el programa económico y reitero “yo creo en el equilibrio fiscal y creo que tenemos que avanzar en ese sentido", explicó.

Ajuste

El garantizar que se continuará con el acuerdo con el FMI plantea algunos interrogantes a saber: subir subir la tasa de interés a nivel real, el tipo de cambio que no se atrase y ajustar el gasto público.

Es decir que para ello algunas políticas como el ingreso universal, que reclamo la vice presidenta Cristina Fernández de Kirchner demandará ingresos que el fisco no cuenta. Si bien no hay precisiones sobre el universo de beneficiarios y el monto, cabe recordar que el IFE significo casi 2 puntos del PIB.

El cumplir con el equilibrio fiscal demandará que Batakis tendrá que contraer el nivel del gasto que se expandió a una tasa superior a más del 13% real a 7.8% aproximadamente.

Dada la rigidez de las erogaciones – hoy agravada por las necesidades energéticas – llevar adelante políticas de austeridad demanda decisiones políticas desagradables, como, por citar sólo algunos ejemplos, no llevar adelante la compra de computadoras para el área de Educación, recortar el gasto en salud (salvo vacunas) o limitar la obra pública. En el trasfondo de la renuncia se encuentra el problema fiscal.

Precisamente días atrás circuló en el ministerio de Economía un informe reservado en el que se señala que, con los actuales requerimientos de la política, “el déficit fiscal no es financiable”.

Deuda

Hasta fines del mes pasado, la intención del equipo económico fue cerrar -como sea- la meta acordada con el FMI.

Esto se logró con un gasto del Tesoro algo superior a los 800 mil millones de pesos, pero dejando impagos unos 150 mil millones, casi un 20% de las erogaciones demandadas. Un ejemplo, aun no hay fondos para pagar a los censistas ya que implica unos 4 mil millones de pesos.

“Guzmán cumplió con la meta con el FMI pero pateando pagos y usando la contabilidad creativa”, comentaban con fastidio en la Rosada. Al respecto, salvo su equipo que lamentó su salida, en el gabinete no lamentaron su salida. El ex ministro nunca se mostró interesado en establecer un vínculo con sus pares del gabinete.

Los datos del gobierno arrojan que la meta fiscal del segundo trimestre se cumplió, con un desequilibrio equivalente a 0,7% del PIB, pero en el tercero será necesario un recorte del déficit a 0,3%, es decir una reducción a menos de la mitad.

Esto, además, en un contexto de demandas crecientes. Una de las más significativas: mientras Guzmán tenía previsto destinar en julio 120 mil millones de pesos a Energía, el titular desde esta área, Darío Martínez, pide 300 mil millones.

Al respecto, conocida la renuncia del Santiago Lopez Osornio, se piensa que Batakis mantendrá el equipo de Energía y es de suponer que implementara el formulario que diseño en su momento Federico Basualdo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar