Las pequeñas y medianas empresas están demostrando que reaccionan inmediatamente y bien a las medidas de flexibilidad de la cuarentena que va implementando el gobierno, según indica el último reporte de la Fundación Observatorio Pyme. De acuerdo con el trabajo, la cantidad de empresas que dicen estar operativas o parcialmente operativas subió 30% entre el 6 y el 20 de abril.
Pymes reaccionan rápido a la flexibilidad de la cuarentena
Entre el 6 y el 20 de abril la cantidad de firmas que decían estar totalmente operativas pasó del 10% al 13% y las parcialmente operativas, del 36% al 47%. Eso representa 286 mil empleados que volvieron al trabajo.
-
Represión en Congreso: la ONU le advirtió al Gobierno que las Fuerzas de Seguridad "deben respetar los principios internacionales"
-
Pichetto desestimó las denuncias del Gobierno: "No hay intentos de golpes de Estado, me parece ridículo"

Pymes reaccionan rápidamente a la flexibilidad de la cuarentena.
“Las MiPyME totalmente operativas pasaron del 10% al 13% y las parcialmente operativas del 36% al 47%”, afirma la entidad vinculada a la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Universidad de Bologna. Cuando arrancó el aislamiento social, el gobierno había dispuesto una veintena de actividades como esenciales, que debían seguir operando, entre ellas, el rubro alimenticio, la salud, el transporte. Luego fue incorporando más actividades hasta que actualmente el grupo es de unas 60.
“En 15 días se sumaron 79 mil MiPyME a la actividad, con distintos grados de operatividad: retornaron al trabajo 286 mil empleados”, señala el reporte de FOP, el cual deja entrever la importancia para el sector de avanzar rápidamente en mecanismos que le permitan operar a las empresas.
El estudio indica que la región del Noreste Argentino es la que mayor nivel de “normalidad” presenta, con el 70% de las MiPymes operativas.
El estudio da cuenta que la estrategia del gobierno de procurar destilar financiamiento a través de los bancos no tiene impacto inmediato sobre la mayoría de las empresas. “Sólo el 24% de las empresas obtuvo el crédito bancario preferencial y otro 25% está en proceso de evaluación”, dice el reporte, el cual advierte que “falta atender la situación especial del 23% de las MiPyME rechazadas por el sistema”.
En cambio, las medidas de subsidios a través del Estado demuestran ser más efectivas. “La intervención del Gobierno con el DNU 376 del 20 de abril cambió completamente el escenario que se había prospectado con el DNU 332”, dice el reporte, el cual precisa que “ahora 260 mil nuevas MiPyME podrán afrontar entre el 80 y el 100% de los costos salariales de abri”l.
El problema persistiría sobre unas 295 mil firmas que, aun con esta importante ayuda, podrán solventar solo el 70% de los mismos de los sueldos, señala el reporte de la FOP.
“Sin ayuda del Gobierno, las empresas más complicadas por orden son las de construcción (92% puede pagar menos del 60% de los costos salariales del mes de abril), le sigue el sector comercio y manufactura (80% y 78%, respectivamente), servicios (74%) y agro (57%)”, advierte el estudio.
El informe llama la atención también sobre que “la ayuda del Gobierno será extraordinaria, pero no alcanza para recomponer totalmente la solvencia de las empresas”. “Actualmente, el 51% de las MiPyME están buscando acuerdos directos con sus trabajadores o gremios que los representan, para reorganizar el proceso productivo, renegociando salarios, suspensiones, duración de jornada y vacaciones anticipadas”, indica el reporte.
En tanto, el informe destaca que “el restante 49% también busca acuerdos directos con sus trabajadores/gremios, pero reclama la intervención del Gobierno, para favorecer la negociación de los convenios colectivos de trabajo que de acuerdo a la legislación vigente podrían pactar capítulos especiales para PyME (Ley PyME y Ley de Contrato de Trabajo)”.
Dejá tu comentario