Hoy se conoce la letra chica del dólar para tenencia
-
Baja de retenciones: desde el agro destacaron el anuncio del Gobierno aunque piden que sea permanente
-
ARCA: se pagará Impuesto a las Ganancias desde $1,89 millones de salario en mano
"En la Argentina hay un problema cultural en relación con el dólar. No se trata únicamente de que los grandes especuladores o sectores más pudientes están jugando con la divisa, sino que culturalmente en la mentalidad argentina está insertado el deseo de la tenencia de dólares", admitió.
El Ejecutivo no contempla la flexibilización del acceso a la moneda estadounidense para las empresas, que sólo podrán operar con la divisa si lo justifican los motivos de su actividad productiva.
La reducción de un 35 a 20% en el anticipo por Ganancias, se aplicará sólo para aquellos que quieran ahorrar dólares, pues para los turistas que realicen viajes en otros países o quienes hagan compras con tarjetas de crédito al exterior, la medida está demorada.
Kicillof afirmó que "en el caso de venta de divisas por turismo y para gastos con tarjeta en el exterior, el paso de 35 a 20% no será implementado este lunes".
En este contexto, el cepo cambiario se flexibilizará, luego de que el avance de la devaluación del peso parecía no tener freno, puesto que durante los últimos días el dólar paralelo llegó a negociarse por más de $13 y el oficial alcanzó un récord de más de $ 8.
Aunque algunos empresarios ya advirtieron que la devaluación traerá aumento de costos, Kicillof negó que la cotización del dólar vaya a tener un impacto lineal sobre la inflación, prevista en un 10,4 % para 2014 por el Gobierno, aunque las consultoras privadas hablan de un índice hasta tres veces mayor.
"Vamos a exigir que nadie le mienta ni le robe a la gente porque la mayoría de precios en Argentina no dependen de la cotización del dólar y en los casos en que eso sucede es en una medida muy pequeña", reiteró el ministro
Kicillof defendió también la implantación del "cepo al dólar" en 2011 y aseguró que "si algo caracterizó a los gobiernos de Néstor y Cristina es que las medidas se toman en función de las circunstancias".
Sin embargo, el ministro reconoció que "frente a las medidas de protección se gestaron nuevos mecanismos de especulación financiera" y floreció un mercado paralelo de divisas al que atribuye una salida y entrada de 30 millones de dólares de Argentina.
"Buscan marcar un dólar paralelo alto, para hacer creer que cualquier nivel del dólar es bajo y que falta un trecho de devaluación", acusó Kicillof.
Para el titular del Palacio de Hacienda, una vez que se habiliten las compras a particulares, los argentinos tomarán la mejor decisión y comprarán dólares "donde corresponde".
Tras el anuncio de la nueva medida, el mercado marginal se mantuvo prácticamente paralizado: en la mayoría de las cuevas no se ofertaba la divisa norteamericana y en muchos casos, ni siquiera se informaba su cotización y, a su vez, la cantidad de arbolitos en el centro porteño disminuyó notablemente.
Las agencias de viaje, por su parte, también se encuentran en una situación similar y aguardan a reactivar sus actividades normalmente hasta que la situación se estabilice.
Las restricciones ligadas al mercado cambiario, en las que el Banco Central y la AFIP tuvieron un papel protagónico por tener una mayor supervisión sobre las operaciones en dólares, comenzaron en 2011 y ahondaron más profundo durante 2012.
El levantamiento parcial de las restricciones cambiarias abre también nuevos interrogantes sobre la acelerada liquidación de las reservas de dólares del Banco Central, que se encuentran en su nivel más bajo desde 2006.
Dejá tu comentario