1 de enero 2024 - 15:00

Inflación: cuánto aumentaron desde el balotaje la nafta, los medicamentos y los alimentos

Los consultores privados esperan que diciembre finalice con una inflación de entre el 25% y 30%, por lo que la suba de precios acumulada de todo 2023 rondaría el 200%.

El pronóstico de las consultoras. 

El pronóstico de las consultoras. 

Depositphotos

La fuerte aceleración de precios producto de la devaluación y la liberación de precios regulados generó que la inflación de diciembre se ubicara cerca del 30% y que 2023 terminara con una suba de precios acumulada del 200%, la más alta en más de tres décadas. Veamos qué mediciones manejan las consultoras privadas y cuáles fueron los sectores donde se registraron una mayor escalada de aumentos.

Asumió Milei y se disparó la inflación: qué pasó

inflacion-precios-alimentos-supermercados.jpg

La consultora Equilibra puntualizó: "desde el ballotage (del 19 de noviembre) la nafta subió 92%, los medicamentos 52%, cigarrillos 37% y varios productos dentro el programa de Precios Justos entre 40% y 60%", por lo cual estimó que el IPC de diciembre se ubicará en 26%. Según el informe de esta empresa, desde enero se irán sumando otras subas de precios que están atrasados, como transporte público y prepagas, con el consiguiente impacto en el IPC del primer mes de 2024.

"Todos estos elementos nos hacen pensar que para cuando arranquen las clases, la economía habrá vivido un trimestre con una inflación mensual promedio en torno a 25% (un total de casi 100% de inflación en tres meses) y experimentado una caída del poder de compra de los salarios superior al 10% en el segmento formal y todavía mayor en el de los informales", consideró Equilibra.

Inflación: cómo finaliza diciembre y qué podemos esperar

precios-inflacion-canasta-alimentos-supermercados.jpg

En tanto, el economista de Ecolatina, Santiago Manoukian, describe que "a lo largo de 2023, se observó una marcada tendencia al alza en el ritmo de incremento del nivel general de precios, marcando una aceleración de la zona del 95% en 2022, a rozar el 210% este año". Alerta que, según las estimaciones de la consultora, se trata del mayor nivel en 32 años.

Para Manoukian, en particular, el salto en la dinámica inflacionaria del último tramo del año, que se profundizó desde noviembre, "respondió al desarme de distintos acuerdos y controles de precios instrumentados por un gobierno en salida, que perdía poder de policía, y frente a la expectativa de una pronta devaluación". La llegada de una nueva administración que promovía "precios libres" y la suma de la reciente devaluación son elementos que, según su mirada, explican estos números.

En tanto, Invecq proyectó un aumento del 22,8% en diciembre. "Este incremento extraordinario se explica principalmente por el aumento del tipo de cambio oficial (118%) y, en menor medida, por la paulatina corrección de algunos precios regulados. "Los precios se dispararon tras la devaluación del 13/12 y aumentaron 9,4% en tan solo una semana. Desde aquel entonces, la suba morigeró su ritmo (aunque vienen creciendo a un ritmo de casi 30% mensual)", añadió la consultora.

A su turno, Libertad y Progreso proyectó una suba cercana al 29% este mes y puntualizó que en cuanto a la variación interanual, rondó el 210%, por lo cual "cerraremos al año con una inflación acumulada de alrededor 219%, la más alta desde 1990". Para otra consultora, LCG, la suba promedia 27,1% en las últimas cuatro semanas y 36,1% punta a punta en el mismo período. A su turno, PxQ estimó que la inflación del último mes de 2023 se ubicará en 27,3%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar