15 de noviembre 2023 - 00:00

Mercados: ¿cómo se posicionan los grandes fondos de cara a 2024?

A poco más de un mes para que termine el año, los gestores de inversiones ya planean sus movimientos de cartera.

Jerome Powell
Jerome Powell

El último relevamiento entre los principales gestores de fondos globales (FMS), que realiza mensualmente, el Bank of América (BofA) mostró las dos caras de la moneda del sentimiento del mercado: por un lado la inmensa mayoría mantiene la cautela con relación a la economía, pero por otro lado es optimista en cuanto a las tasas de interés. Fiel al espíritu de la NFL, el sondeo muestra que el “libro de jugadas” de los inversores para 2024 marca un aterrizaje suave de la economía, tasas más bajas, un dólar más débil, una tendencia alcista en el sector tecnológico y farmacéutico de gran capitalización, y China y el apalancamiento fuera del menú.

Otro dato relevante que surge del FMS es que los inversores recortaron el nivel de efectivo del 5,3% al 4,7% (mínimo de 2 años) y pasaron al mayor nivel de sobre-ponderación de bonos desde marzo de 2009 y a la primera sobre-ponderación de acciones desde abril de 2022.

Por otro lado, casi 60% de los inversores esperan un crecimiento global más débil, pero el 74% proyecta un aterrizaje suave o nulo y solo el 21% dice que anticipa un aterrizaje forzoso). En cuanto al tema del “apalancamiento corto”, los CIO dicen a los directores ejecutivos que mejoren el balance (52%) en lugar de aumentar el gasto de capital (21%) o la recompra de acciones (18%). Sobre la política monetaria, el 76% dice que el ciclo de aumentos de la Fed que conduce Jerome Powell ha terminado, el 80% espera tasas cortas más bajas (es el mayor porcentaje desde noviembre de 2008), el 61% espera menores rendimientos de los bonos a pesar de que el segundo puesto más alto de la historia dice que la política fiscal es demasiado estimulante.

Los de la vereda de enfrente señalan que solo el 6% prevé una inflación más alta en 2024. Además, el FMS de noviembre muestra posiciones largas y rotación hacia bonos, tecnología (máximo de 2 años), real estate, acciones de EE.UU. y Japón (máximo de 5,5 años) y rotación desde posiciones cortas en efectivo, materiales (mínimo de 3,5 años), industria, bancos, acciones del Reino Unido y la Eurozona.

Otros datos, posiciones en Big Tech largas 38%, acciones cortas de China 22%, y Letras del Tesoro de EE.UU. largas 11%. A contramano, el otro lado avizora estar largo en liquidez, cortos en acciones de crecimiento estadounidenses y acciones japonesas en un escenario sorpresivo de aterrizaje duro; posiciones largas en efectivo, dólares y materias primas.

Con relación a la región latinoamericana el 47% de los participantes del FMS esperan en gran medida que la Bolsa de San Pablo (índice Ibovespa) finalice 2024 por encima de 130.000 puntos cuando el sondeo anterior eran el 33%. “Las personas que rotan hacia acciones podrían ser potencialmente un impulsor clave para las acciones en 2024 y se espera que suceda cuando la tasa de interés de referencia (Selic) esté alrededor del 9-10%. Al final de este ciclo de flexibilización en Brasil, los participantes en su mayoría esperan que la tasa Selic esté entre 9,25% y 10%”, explican desde el BofA.

Otra pista a tener en cuenta es que los niveles de efectivo cayeron ligeramente, aunque el posicionamiento sigue siendo cauteloso. Efectivamente, los niveles de efectivo cayeron al 6,3% en noviembre frente al 8% de octubre, pero se mantienen por encima de su promedio del 5,2%. Además, la asunción de riesgos y los niveles de protección están cerca del promedio histórico de la encuesta. La alta calidad sigue siendo la estrategia preferida. A los inversores les sigue gustando Energía, Servicios Públicos y Finanzas y están más infra-ponderados en Consumo Discrecional y Básicos. Las tasas estadounidenses siguen siendo el mayor peligro de cola, ya que afecta el apetito al riesgo. El 75% espera un crecimiento del PIB de Brasil mayor al 2% en 2023 (frente al 62% el mes anterior) mientras que para 2024 de entre 1% y 2%. Se espera que el real se mantenga prácticamente estable entre 4,81 y 5,10 el próximo año.

Por su parte, el caso mexicano sigue atrayendo el interés de los inversores mientras la economía continúa creciendo por encima de la tendencia, con la inversión en auge y el “nearshoring” o relocalización que podría seguir atrayendo flujos de capitales e inversiones. Al respecto, Carlos Capistrán, economista del BofA para México y Canadá escribió recientemente que el auge de la inversión está impulsado por el “nearshoring” en el Norte y por proyectos de infraestructura pública en el Sur. Los participantes del FMS esperan que el PIB se sitúe entre el 2% y el 3% en 2024.

Dejá tu comentario

Te puede interesar