27 de octubre 2025 - 17:05

Orlando Ferreres sobre el futuro del dólar: "Sería mejor una flotación sucia para comprar reservas"

El economista sostuvo que volver a apreciar el tipo de cambio sería riesgoso ya que la falta de reservas “es uno de los puntos débiles del actual esquema económico”. Cree que el Gobierno debería abandonar las bandas ahora.

Orlando Ferreres habló con Ámbito sobre el escenario poselectoral, el dólar y la economía real.

Orlando Ferreres habló con Ámbito sobre el escenario poselectoral, el dólar y la economía real.

El contundente triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas modificó las expectativas del mercado de manera drástica. Si hasta el viernes el consenso veía un esquema cambiario perimido y un dólar en alza a partir de hoy, la primera reacción poselectoral fue una fuerte caída del tipo de cambio. ¿Se mantendrá, entonces, el esquema de bandas? Ese es uno de los principales debates por estas horas. Orlando Ferreres cree que el Gobierno no debería dejarse tentar por una nueva apreciación y que tendría que cambiar ahora de régimen.

En diálogo con Ámbito, el titular de OJF & Asociados, una de las consultoras más escuchadas de la city, consideró que la falta de divisas “es uno de los puntos débiles del actual esquema económico” y, por eso, considera que la prioridad del equipo económico debería ser la acumulación de reservas. Para el economista, eso implicaría un tipo de cambio más caro.

En esa línea, Ferreres sostuvo que no tiene sentido mantener el esquema de bandas y que el momento para cambiarlo es ahora: “Mejor sería una flotación sucia”. A continuación, la entrevista que mantuvo con este medio.

Orlando Ferreres analizó el escenario económico poselectoral y habló del futuro del dólar

Periodista: ¿Qué escenario se abre con este resultado electoral?

Orlando Ferreres: El Gobierno consiguió un muy buen resultado en CABA, en Buenos Aires y en todas las provincias. Esto le da mayor cantidad de diputados y senadores y también sus aliados a La Libertad Avanza. Y a partir del 10 de diciembre, cuando se va a hacer el recambio de diputados y senadores, esto le va a dar la posibilidad de hacer importantes cambios estructurales, como la reforma laboral, que se podría copiar la de algunos países vecinos, como Uruguay. También con respecto a los Ingresos Brutos que tocan las provincias y otros impuestos que se pueden bajar.

P.: ¿Qué proyecta en el plano cambiario? Hoy ya se está viendo una baja considerable del tipo de cambio. ¿Considera que hay riesgos si se vuelve a apreciar?

O.F.: Sí, yo creo que sí. Puede haber una cierta baja, como ya se está viendo, pero al Gobierno le convendría que quedara relativamente alto para poder comprar reservas. Hasta ahora, tiene casi todo del swap de China, del swap de Estados Unidos, del préstamo del Fondo; tiene pocas reservas propias. Entonces, tiene que comprar más reservas, como hacen Brasil o Chile, que tienen muchas reservas propias y prácticamente nada prestado. Eso le daría mucha fortaleza al Gobierno.

P.: ¿Usted cree que el Gobierno irá en esa dirección?

O.F.: Yo creo que tiene que pensarlo bien porque es la forma de comprar reservas. El tipo de cambio de equilibrio, para el estudio nuestro, está en $1.900, pero pensado para épocas donde había déficit fiscal. Si le restamos algo por tener superávit fiscal, quedaría en $1.600-$1.700. O sea, que todavía estaría más arriba. Además, se baja el tipo de cambio, se puede impulsar mucho a los que viajan al exterior, a Chile, Brasil, Miami o Europa. Yo creo que hay que ser realistas en materia cambiaria para poder tener mejores reservas, que yo creo que es uno de los puntos débiles del actual esquema económico. Y al tener un tipo de cambio un poco más alto, también podría haber interés de parte de los inversores, que pueden encontrar relativamente a buen precio las inversiones que tienen que hacer acá.

P.: ¿Eso implica que deberían directamente modificar el esquema cambiario?

O.F.: Yo creo que los valores de la banda ya cumplieron su objetivo. Ahora vendría un momento para dejar que suba un poco y poder tener más equilibrio en las reservas, más equilibrio del balance de turistas, más equilibrio de la balanza de servicios, que están dando negativo. Eso es lo que yo haría si tuviera que tomar la decisión ahora.

P.: Para usted, ¿deberían modificar el esquema cambiario ahora?

O.F.: Creo que es el momento oportuno. No sé qué cuenta hacen, que a veces hablan de la banda inferior. Ahora está debajo de $960 (se ubica este lunes en $936,45); evidentemente ya no tiene sentido hablar de esa banda inferior. Me parece que mejor sería una flotación sucia, o sea, manejada por el Banco Central, que sea un poquito más alta y nada más, con los objetivos políticos de comprar reservas y mantener el equilibrio de cuenta corriente del sector externo.

P.: En cuanto a la economía real, llegamos a las elecciones con un nuevo proceso recesivo. ¿Qué panorama ve hacia delante?

O.F.: Ahí lo que falta es la parte de inversiones. Está bien que está el RIGI y hay algunos cuantos proyectos presentados, pero la gran masa de inversiones la hace la pequeña y mediana empresa. A veces la grande hace grandes inversiones de u$s200 millones o más, pero hay que hacer que la inversión sea atractiva para todo el mundo. Eso ocuparía más gente, bajaría la pobreza y aumentaría la productividad y el salario real, que depende de la productividad del trabajador. O sea, yo haría todo eso.

P.: Mientras tanto, ¿la economía va a seguir fría o puede haber un rebote?

O.F.: Puede haber algún rebote. Sobre todo si baja la tasa de interés estadounidense, que podría generar un momento de baja del riesgo país con baja de tasas. El riesgo país tiene que bajar por lo menos a 500 puntos básicos en forma rápida. Ojalá sea así…

P.: ¿Con 500 puntos básicos ya podría volver al mercado?

O.F.: Puede volver al mercado, aunque con un poco más de costo. Pero evidentemente que empezaría a entrar en el mercado privado. Porque hasta ahora solo se obtenía del Fondo Monetario Internacional, del BID o del Tesoro Americano, pero muy poco de bancos privados y con muchas garantías. Eso podría ocurrir si se bajara el riesgo país en forma clara.

Dejá tu comentario

Te puede interesar