Pese a vender otros u$s 853,3 M, el BCRA no logró frenar al dólar: trepó 29 centavos al récord de $ 20,84
-
Se frena el consumo: por el impacto en el poder de compra, se retrajo 1,7% frente a enero
-
Crisis sin precedentes: el FMI aprobó un rescate de u$s2.900 millones para Sri Lanka

Sumado a eso, inversores salieron a desprenderse de títulos locales ante la entrada en vigencia de un componente impositivo que grava esas colocaciones, a lo que sumó otros factores como la discusión desatada sobre tarifas y la necesidad de muchas empresas que deben hacer frente a obligaciones de fin de mes en moneda dura (principalmente automotrices)
En este contexto, la tasa de interés que pagan las Letras del Banco Central para el plazo más corto se disparó 185 puntos básicos al 28,50% en el mercado secundario, en medio de la elevada demanda de dólares en la city porteña. En el mercado de dinero entre bancos el "call money" operó al alza a un promedio del 28%.
Entre lunes y miércoles, el BCRA ya había sacrificado más de u$s 2.100 millones para contrarrestar una firme demanda en la plaza cambiaria, y suplir una oferta limitada del sector agroexportador. Es decir, lleva vendidos casi u$s 5.400 millones desde que retomó las intervenciones a principio de marzo pasado, después de no hacerlo durante casi 7 meses, en busca de poder domar la inflación.
Los mínimos en el mercado mayorista se anotaron con la primera operación pactada en los $ 20,26, un registro idéntico al del cierre previo. La demanda por cobertura estuvo otra vez muy sólida y justificó la escalada alcista que tuvo el tipo de cambio mientras el Banco Central se mantuvo al margen de las operaciones. La intervención oficial no tuvo un patrón definido con ventas que se fueron alternando a lo largo de todo el día y en diferentes precios.
Las subas y bajas y los cambios de tendencia caracterizaron el escenario, siempre como consecuencia de la estrategia de intervención de la autoridad monetaria. Los picos máximos de la demanda hicieron que el dólar tocar su valor más alto en los $ 20,60 poco antes que una última incursión del BCRA acomodara los valores en el nivel visto sobre el cierre. El volumen cayó un 13% a u$s 1.893 millones.
"El profundo cambio de estrategia de regulación alteró la pax cambiaria de los últimos tiempos y derivó en una volatilidad que por momentos desconcertó al mercado al no haber un patrón definido en la evolución del tipo de cambio", destacaron desde PR Corredores de Cambios.
Agregaron que "inesperadamente el valor de la moneda alcanzó nuevos máximos históricos, un dato que no está desalineado con lo que ocurre en otros mercados regionales pero que contrasta en forma notable con el escenario que hasta el miércoles delineó la actividad de la autoridad monetaria en el mercado local".
En el mercado de futuros del Rofex, donde se operaron u$s 810 millones, más del 75% se pactó entre abril y junio. Los precios de cierre fueron $ 20,89, $ 21,40 y $ 21,78 con tasas de 112,7%; 45,2% y 34,8% TNA, respectivamente, según datos de ABC Mercado de Cambios.
En la plaza paralela local, por su parte, el blue se disparó 29 centavos a $ 20,85, su máximo valor en un mes, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. El "contado con liqui", en tanto, saltó 61 centavos a $ 20,83.
Por último, las reservas del Banco Central bajaron este jueves otros u$s 1.022 millones hasta los u$s 58.402 millones.
Dejá tu comentario