16 de enero 2007 - 00:00

Plazos fijos y Lebac se negocian en Bolsa

Eduardo Hecker
Eduardo Hecker
Los plazos fijos ya pueden operar en Bolsa. Ayer lo aprobó la Comisión Nacional de Valores (CNV), aunque un año y medio más tarde respecto del anuncio original efectuado por el presidente Néstor Kirchner en julio de 2005.

Según dispuso la entidad que preside Eduardo Hecker, los depósitos a plazo tendrán que contar con una duración no menor a los 365 días para ser autorizados a la negociación bursátil. La intención, según destacó el organismo y también el Banco Central, es «incentivar el fondeo de mediano y largo plazo».

Con esta medida se espera que más gente decida extender sus depósitos, con la posibilidad de hacerse antes del dinero ya que podrá negociar el certificado en el mercado bursátil. Una alternativa, por ejemplo, es efectuar plazos fijos que ajusten por CER ( inflación minorista), cuya duración no puede bajar de los 12 meses.

Dicha extensión había desalentado a los inversores, ya que no podían disponer del dinero al quedar inmovilizados por un plazo prolongado.

Ahora podría existir un interés mayor por este tipo de alternativas, aunque habrá que esperar su implementación concreta para determinar si se adapta al público minorista.

«La idea es que los plazos fijos se negocien como se hace con los cheques de pago diferido y hacerles más directo el camino, por eso no exigimos que las colocaciones de los ahorristas tengan calificación de riesgo», señaló una fuente del Central.

  • Mejor tasa

    «Los plazos fijos que las AFJP compren en la Bolsa, los pueden computar igual que los plazos fijos que ellos hacen directamente en un banco o en el mercado de money market», aclaró la fuente.

    La idea es que los inversores consigan una mejor tasa anual al prolongar el plazo que inmovilizan su dinero y puedan hacerse de liquidezcuando lo necesiten. «La medida -señaló el BCRA- pretende alentar las inversiones a mediano y largo plazo, excluyendo los tradicionales términos cortos de nuestra plaza financiera.»

    La CNV detalló que la negociación en Bolsa podrá efectuarse sin necesidad de tramitación especial ante los organismos reguladores, por lo cual no habrá costos adicionales. Tampoco implica sujetar a la entidad financiera emisora del plazo fijo a los deberes de información propios del régimen bursátil.

  • Autorización

    Sin embargo, parece ser otro intento para atraer ahorristas a los bancos y sacarlos de los 30 días que es el plazo fijo más poblado. Hay que ver si no sigue el camino de los plazos fijos que se pueden indexar por la evolución de precios de commodities (soja, maíz, petróleo, etc.) o monedas, que hasta ahora ningún banco implementó.

    Además, el Banco Central autorizó a que se compren y vendan Lebac y Nobac en la Bolsa. Estos títulos que emite el Central son a tasa fija y variable. Los de tasa variable ajustan por la BADLAR que es la tasa promedio que pagan los bancos privados por plazos fijos a 30 días de más de un millón de pesos.

    Estos bonos se negocian con intensidad en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) a un ritmo de más de $ 300 millones por día.

    Es difícil que la Bolsa pueda negociar estos instrumentos porque son muy complejos, y los inversores que los adquieren son muy avezados y compran en grandes cantidades.

    No hay que olvidar que son innumerables las emisiones de Nobac y Lebac y cada una tiene distintos vencimientos, tasas y condiciones. Estos títulos que el Central licita los martes son los preferidos por los inversores institucionales que los utilizan de cobertura ya que llegan a rendir 1 por ciento mensual y es más negocio que cubrirse con dólares cuya tendencia es a la baja.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar