La economía sigue mostrando datos favorables. En los nueve primeros meses del año, el crecimiento ascendió a 8,6%. Se confirman así las proyecciones de economistas, que estiman un aumento del PBI para este año de entre 7,5% y 8%. Hasta fin de año se prolongaría el buen momento, aunque en 2005 la situación tenderá a desacelerarse de manera importante, debido al tope que plantea la capacidad instalada (que algunos sectores ya utilizan al máximo). Se estima que el año próximo la economía estaría en condiciones de crecer 5%, pero todo supeditado a lo que suceda con el default y el FMI. Sin solución positiva en esos dos puntos, la tendencia se revertiría.
La actividad económica creció 0,8% en setiembre comparado con agosto y 8,1% en relación con igual mes de 2003. Tal como había adelantado este diario, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) aceleró su ritmo de expansión en el tercer trimestre del año, cuando se subió 2,6% con respecto al período anterior. En los primeros nueve meses del año, el indicador acumuló un alza de 8,6%, según los datos oficiales difundidos ayer por el INDEC.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El buen resultado está sustentado básicamente por el repunte de la actividad industrial durante setiembre, cuando creció 10,7% en comparación con igual mes del año pasado y 0,7% en relación con agosto. Este sector también se recuperó en el tercer trimestre, al registrar una mejora de 2% contra el período anterior.
En comparación con setiembre de 2003, la rama más destacada dentro del sector industrial fue la automotriz, que se expandió casi 54%. También impactó positivamente la recuperación de la construcción, luego de un período de estancamiento entre abril y junio. No obstante, cabe destacar la fuerte influencia del sector público en esta rama, que es cercana a 50% del total de lo producido.
El EMAE mostró, además, una fuerte aceleración en la tasa de crecimiento trimestral, que saltó de 0,4% del segundo trimestre comparado con el primero, a 2,6% del tercero contra el segundo. De esta forma, los meses comprendidos entre julio y setiembre de este año fueron, en promedio, los mejores desde la salida de la convertibilidad. En la comparación interanual, la expansión del tercer trimestre fue de 7,6%.
Si bien el EMAE difiere en los componentes que utiliza a la medición del Producto Bruto Interno, es una buena aproximación de la evolución que tendrá la economía en el tercer trimestre, cuyo crecimiento rondaría 2% en relación con el período anterior. A pesar de la cautela mostrada por el ministro Roberto Lavagna a la hora de hacer estimaciones sobre el crecimiento del PBI para este año (estimado oficialmente en 7%), proyecciones privadas muestran que la economía subiría 8% en 2004.
Para 2005, la tasa de expansión mínima estimada es de 3%, la que se lograría sólo con el efecto arrastre de 2004. Por lo tanto, el crecimiento del año próximo alcanzaría 5%, un nivel nuevamente superior a la estimación oficial de 4%.
Dejá tu comentario