El banco internacional Barclay's planteó que la administración de Javier Milei debería aumentar la acumulación de reservas, un concepto similar al que expresó J.P. Morgan hace unos días en un informe que generó ruido en la city porteña. De manera complementaria, en el plano local, analistas dan cuenta de que el bajo nivel de dólares en las arcas del Banco Central obtura las chances de un descenso sostenido del riesgo país.
Preocupación por las reservas y más advertencias de Wall Street: ponen la lupa sobre el dólar y el riesgo país
Un importante banco extranjero adhirió al diagnóstico de J.P. Morgan sobre la necesidad del Gobierno de hacerse de divisas. En el plano local, las consultoras enfatizan que ese el factor detrás del estancamiento del riesgo país.
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este jueves 3 de julio
-
Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 2 de julio

El bajo nivel de acumulación de reservas frena la baja del riesgo país, según los analistas.
En un informe enviado a sus clientes este lunes, Barclay's sostuvo que "las bajas reservas de divisas son precisamente uno de los principales problemas de la macroeconomía argentina".
Los analistas de la entidad financiera enfatizaron que "la acumulación de reservas es clave para el éxito del programa, ya que fortalece la credibilidad de la banda (de flotación), actúa como seguro para los tenedores de bonos ante cambios políticos adversos y aumenta las posibilidades de refinanciar la deuda a tasas sostenibles".
Por ese motivo, consideraron "positivas" las medidas recientes para acumular reservas, en particular, las emisiones de los bonos Bonte. Sin embargo, advirtieron que en junio "el Gobierno se hizo de solo u$s500 millones, por debajo del máximo mensual autoestablecido de u$s1.000 millones".
Las reservas y el desafío del riesgo país
Es justamente el bajo nivel de acumulación de reservas lo que estaría frenando la baja de uno de los indicadores más importantes para el Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo: el riesgo país. La consultora PxQ criticó la postura oficial del Gobierno hasta hace unas semanas, que "desvinculaba la resistencia a la baja del riesgo país de la dinámica de las reservas y de su decisión de no comprar dentro de la banda (de flotación)".
La tesis sostenida por el gobierno "era que el riesgo país tenía un componente político, dado el riesgo de que vuelva el populismo de la mano de Cristina Kirchner". Sin embargo, agregó la consultora, "el hecho de que luego de la sentencia de la expresidente el impacto sobre el 'spread' argentino haya sido nulo, la insostenibilidad del esquema cambiario planteado empieza a quedar clara".
Sobre ese punto, PxQ planteó que "dado que la compresión del spread de riesgo requiere acumulación de reservas y que, por otro lado, el mercado de pesos requiere liquidez, el Gobierno anunció que será el Tesoro quien compre reservas y monetice la economía". Se trataría de "un reconocimiento de que el tipo de cambio no irá al piso de la banda".
El bajo nivel de reservas
Según los analistas de AdCap, Eduardo Levy Yeyati y Federico Filippini, "el BCRA se encuentra peligrosamente bajo en reservas". Y estimaron que, si se excluye el swap chino, "su stock bruto ronda los u$s28.000 millones, apenas la mitad de lo que sugieren como prudente los propios parámetros del FMI".
Partiendo de ese punto, calcularon que las reservas "óptimas" de Argentina deberían situarse entre u$s57.800 millones y u$s78.700 millones. "Para ponerlo en contexto, el nivel actual —descontando el swap con China— cubre solo entre el 36% y el 49% de ese rango", ejemplificaron.
Por esa razón, y "dado el tipo de cambio fuertemente administrado de Argentina", consideraron que "un objetivo razonable de punto medio podría ser u$s68.000 millones" y remarcaron que "eso implicaría más que duplicar las reservas actuales".
Dejá tu comentario