11 de agosto 2025 - 17:27

El dólar oficial cayó por séptima jornada consecutiva frente a una supertasa que no afloja

El tipo de cambio minorista también retrocedió, mientras que los paralelos operaron dispares este lunes.

El dólar mayorista abrió la semana a la baja.

El dólar mayorista abrió la semana a la baja.

Foto: Reuters

El dólar oficial mayorista cayó por séptima jornada consecutiva este lunes y tocó nuevo un mínimo de agosto, condicionado por la firmeza de las de supertasas en pesos, por encima del 40% anual. La baja se dio en la antesala de una licitación de deuda en pesos del Tesoro, que será clave para despejar eventuales presiones sobre el tipo de cambio.

El dólar mayorista, que es la referencia del mercado, cayó un 0,3% y cerró a $1.322. El volumen operado en el segmento de contado estuvo por encima del promedio del mes y tocó los u$s558,1 millones.

Por su parte, el dólar minorista retrocedió a $1.339,16 para la venta, y en el Banco Nación (BNA) bajó a $1.335. Así, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.735,5.

Mientras tanto, las tasas de caución siguen elevadas, en la zona de 45% y hunden al resto de la curva, aunque fuentes de mercado esperan que, tras el vencimiento de la Lecap S15G5 de esta semana, las entidades financieras recuperen liquidez y retorno a niveles cercanos al 30%.

En cuanto a los paralelos, el dólar MEP bajó 0,6% a $1.324,65, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hizo 0,7% a $1.327,50. El dólar blue, en tanto, subió $10 a $1.335, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.

Los contratos de dólar futuro finalizaron la jornada con mayoría de subas. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de agosto será de $1.356 y que en diciembre llegará hasta los $1.506. En el mercado de futuros se negociaron unos u$s854 millones.

Este lunes, las reservas internacionales del BCRA cayeron en u$s138 millones hasta los u$s41.976 millones.

Dólar: "Nadie esperaba que el peso siguiera devaluándose"

El director de EPyCA Consultores, Martín Kalos, dijo a Ámbito que hay calma cambiaria en el mercado producto de "un esquema razonable" en materia de oferta y demanda de dólares, y un movimiento tranquilo en lo que va de agosto. "No hay una razón para prever una suba nuevamente", señaló con respecto al salto del tipo de cambio oficial a fines de julio, mes donde avanzó un 14%.

"Está claro que el Gobierno está aportando una leve intervención para hacerlo bajar unos pesos desde la suba de julio", afirmó Kalos, quien entiende que "nadie esperaba que siguiera devaluándose" después de ese incremento mensual.

"Por otro lado, (la intervención) está deshaciendo algo de esa competitividad recuperada, parcial", que favorecía a los sectores industriales argentinos contra la producción importada. "Tendría más sentido sostener el tipo de cambio que bajarlo", añadió.

Asimismo, un reconocido economista indicó a Ámbito que el mercado se encuentra "bastante tranquilo" por estos días, y desestimó un sobresalto del dólar tanto desde la demanda, como desde la oferta.

El sector agroexportador aportó durante la semana pasada ingresos por u$s402,873 millones, un monto inferior a los picos máximos alcanzados en julio, pero con un leve repunte respecto de los promedios diarios de finales de ese mes, de acuerdo a lo que informaron fuentes del mercado.

En ese sentido, el economista Amilcar Collante expresó en X que, hasta las elecciones legislativas, la oferta del mercado oficial "dependerá más de los dolares financieros que de la oferta del agro".

ADL

A nivel global, el billete verde recuperó algo de terreno en el último mes: el índice del dólar (DXY) se fortaleció 0,9% a nivel intermensual la semana pasada, aunque la norma volvió a ser la volatilidad a raíz de los anuncios arancelarios del presidente estadounidense Donald Trump, resaltó un informe de Balanz.

El mercado sigue con atención la licitación del Tesoro y el dato de inflación

El mercado sigue con atención la licitación del Tesoro, que enfrenta vencimientos de alrededor de casi $15 billones el próximo miércoles, al igual que el anuncio del dato de inflación de julio por parte del Indec. Si bien los vencimientos del S15G5 eran superiores a los $23 billones, una parte del monto se encontraba en manos del BCRA, otorgado en el canje de LEFIs.

El pasado lunes el Tesoro canjeó esta letra por una a diciembre, por lo que el nuevo monto en manos de privados a afrontar ronda los $15 billones. El menú disponible en la licitación se dará a conocer este lunes, mientras que la liquidación tendrá lugar el próximo lunes 18 de agosto.

Dejá tu comentario

Te puede interesar