El compromiso inicial de Patricia Bullrich, candidata presidencial de Juntos por el Cambio, de eliminar de forma inmediata y total las retenciones a las exportaciones agrícolas, se comienza a diluir medida que se acerca la contienda electoral.
Retenciones: recula el equipo económico de Bullrich y habla de eliminarlas "en unos años"
Con la incorporación del economista a la campaña y al círculo cercano de la candidata, la perspectiva sobre esta cuestión evolucionó, más no de la manera que la candidata quisiera.
-
Debate presidencial 2023: cuándo es y a qué hora
-
Retenciones, reforma previsional y el empleo público: el plan de déficit cero de Carlos Melconian
En lugar de una eliminación inmediata, se han dado señales de que este proceso se llevaría a cabo de manera gradual en un plazo de 4 o 5 años. Este cambio de postura generó malestar en la dirigencia agropecuaria, que ve cómo una de las principales promesas de la campaña comienza a desvanecerse. La Mesa de Enlace, que agrupa a las principales entidades del campo, se muestra en descontento ante este giro.
Esto porque, a su entender, la fracción más radical del macrismo aseguraba la eliminación total de los impuestos. Ahora perciben que Melconian sostiene que no será de manera inmediata, sino más bien, de forma gradual.
Bullrich Vs. las Retenciones
En este contexto, adquirieron notable relevancia las expresiones de Guillermo Bernaudo, principal asesor en asuntos agropecuarios de Bullrich y exsecretario de Agricultura durante la administración de Mauricio Macri.
Durante un encuentro auspiciado por Acsoja, la asociación que agrupa a los diversos eslabones de la industria sojera, Bernaudo indicó que la derogación de las retenciones "no se producirá de forma inmediata para la soja y los cereales, pero se establecerá un plan definido que abarcará un período acotado de 4 o 5 años".
Según las explicaciones brindadas por este especialista, dicho plan se pondrá en práctica a través de una legislación emanada del Congreso, lo cual agrega una capa adicional de incertidumbre en cuanto a los plazos de implementación.
Dentro del ámbito rural, se percibe un liderazgo de Melconian que se inclina hacia posiciones notablemente más conservadoras en comparación con las propuestas iniciales de Bullrich durante la campaña. Este cambio de enfoque ha generado inquietud en la Mesa de Enlace, dado que habían interpretado que la facción más radical del macrismo les aseguraba una completa eliminación de impuestos.
Las declaraciones originales de Bullrich sobre la eliminación de las retenciones "el día cero" se dieron antes de que Carlos Melconian fuera designado como su ministro de Economía. Con la incorporación del economista a la campaña y al círculo cercano de la candidata, la perspectiva sobre esta cuestión evolucionó, más no de la manera que la candidata quisiera.
El plan de Melconian contempla la eliminación de retenciones para las exportaciones de las economías regionales y la reducción de la brecha cambiaria, un importante objetivo para el campo, más no de inmeditaro como prometió Bullrich. Esto deja en claro que no habrá una reducción significativa de los derechos de exportación para productos clave como la soja, el trigo y el maíz, que representan las principales fuentes de ingresos para el Estado.
Sin embargo, aquellos familiarizados con la situación afirman que la frustración hacia Bullrich no resultará en una negativa del agro a respaldar a la candidata. En términos generales, una fracción del campo percibe en Javier Milei un riesgo inminente y respaldarán a Patricia. No obstante, señalan que "la desilusión con ella es absoluta".
Dejá tu comentario