Luego del inicio de la Audiencia Pública por la suba de las tarifas de gas, con aumentos del 330% previstos a partir de abril, la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores pidió la nulidad de lo establecido durante la primera reunión convocada a Energas, que se llevó a cabo esta mañana.
Suba del gas: consumidores piden declarar nula la audiencia pública
Tras los anuncios del secretario de Energía sobre los próximos aumentos de gas previstos para abril, hubo fuertes reclamos por parte de los consumidores.
-
Tarifas de gas: las distribuidoras y transportadoras quieren actualización mensual
-
Tarifas: audiencia pública para debatir subas al precio del gas

Osvaldo Bassano, presidente de esta asociación, apuntó en diálogo con C5N que "esta audiencia es un desastre" y señaló que "hay una serie de irregularidades muy fuertes", entre las que mencionó la falta de rigurosidad sobre los porcentajes de aumento. "Fue planteado sin la debida información, faltan definir los porcentajes, están mintiendo para vendernos un elefante gigantesco cuando venga la factura", denunció.
Desde Consumidores Libres también rechazaron los aumentos en las tarifas de gas y exigieron un cuarto intermedio en la audiciencia. “El aumento tarifario que oscila entre el 300 y 700% resulta incompatible con la situación de emergencia social en la que nos encontramos”, planteó la ONG, tras participar del debate virtual.
“La audiencia pública no puede cumplir su cometido puesto que se carece de la información necesaria para abordar la cuestión. Sólo se cuenta con información suministrada por las empresas interesadas en los aumentos sin ningún análisis ni convalidación del ENARGAS”, advirtió Ariel Caplan, apoderado de Consumidores.
“Tampoco se pudo ver el proyecto de Adecuación Tarifaria Transitoria elaborado por la autoridad pertinente, que se encuentra elaborado y oculto, ni se ha determinado ni sometido a debate el valor del gas en boca de pozo (PIST) durante el período de aplicación de esta Adecuación Tarifaria Transitoria”, agregó.
En este contexto, Consumidores Libres solicitó que se decrete una cuarto intermedio hasta tanto se ponga a disposición del público dicho material por un plazo razonable y luego se reanude la audiencia. Al finalizar las exposiciones de la jornada, la organización presentó un documento en rechazo a las medidas propuestas donde se detallaron los siguientes puntos:
- Oposición a todo tipo de ajuste tarifario hasta tanto se trate en audiencia pública con la información omitida;
- Oposición a la aplicación de aumentos mensuales y automáticos de tarifas por aplicación de índices de actualización solicitados por las empresas por resultar incompatibles con los ingresos de los usuarios que no están sujetos a actualización mensual;
- Exigir que se determine y realicen audiencias públicas para determinar el valor del gas en boca de pozo(pist) y su ulterior incidencia en las tarifas;
- Se fije una tarifa social para los usuarios residenciales en situación de vulnerabilidad;
- Solicitar que los aumentos sean paulatinos y proporcionales a los ingresos de los usuarios tratándose en forma diferenciada y más favorable a las tarifas residenciales;
- Solicitar que los aumentos se realicen exclusivamente sobre los cargos variables sin incrementar los fijos;
- Se exija la renuncia de las empresas prestatarias a cualquier reclamo al Estado por la aplicación del régimen tarifario transitorio considerado en la audiencia pública 104;
- La participación de las asociaciones de usuarios en la rti que fije la tarifa ulterior al régimen tarifario transitorio en análisis en la audiencia pública 104 y que debiera regir por cinco años;
- Se garantice un adecuado nivel de servicio y se resguarde la salud y seguridad de los usuarios;
- La eliminación inmediata de la carga impositiva sobre las tarifas de los usuarios residenciales de menores recursos y la disminución paulatina del resto de los usuarios residenciales;
- La limitación del principio de neutralidad impositiva a “los impuestos sobre las tarifas” excluyéndose del mismo cualquier otra carga tributaria, en especial la de las tasas (art. 41 ley 24.076);
- Se consideren los ingresos y utilidades de las subsidiarias de las prestadoras a los efectos de analizar la ecuación económico financiera de los contratos cuando las subsidiarias fueron conformadas con los ingresos y recursos de las licenciatarias como es el caso de Metroenergía s.a. en relación a Metrogas s.a.
- Oposición a que se considere al “gas natural no contabilizado” (pérdidas de gas en su transporte y distribución) como un costo para la determinación de la tarifa, tal como lo solicitan las prestadoras por ser un riesgo empresario asociado a la eficiencia del prestador.
Cambio en los cuadros tarifarios del gas: fuerte reducción de subsidios
En la apertura de la Audiencia Pública 104 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, anunció una "nueva conceptualización" de los subsidios para los cuadros tarifarios del servicio de gas natural.
A partir de abril, los subsidios serán determinados en base a una Canasta Básica Energética que cubra las necesidades de los usuarios "con distintos tipos de consumo en las zonas del país".
De esta manera, la consultora Economía y Energía estimó que los incrementos podrían rondar el 330% en el gas para los usuarios de ingresos medios, el 168% para los de ingresos bajos y el 204% para aquellos que tienen un mayor poder adquisitivo. En el caso de la electricidad los aumentos serían del 327%, 129% y 125%, respectivamente.
"Nueva conceptualización" de subsidios: cómo estará fragmentado
Rodríguez Chirillo explicó cómo se llevará a cabo el sistema de subsidios y adelantó que habrá una "nueva conceptualización", con un "traslado gradual" del precio del PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte) para la "readecuación progresiva" de esas transferencias estatales.
En ese sentido detalló que van a "garantizar el consumo básico energético a todos los usuarios" y que la actual segmentación tarifaria se mantendrá en el primer trimestre. El "nuevo esquema" comenzará a implementarse a partir de abril.
La nueva canasta "determinará los ingresos del grupo conviviente" y que "cubra necesidades básicas de las personas con distintos tipos de consumo en las zonas del país".
Con la canasta se definirá según las zonas del país una cantidad de metros cúbicos en el caso del gas o kilovatios horas al mes para la electricidad de consumo máximo con subsidios. El resto, se pagará tarifa plena.
Dejá tu comentario