8 de enero 2024 - 13:18

Tarifas: audiencia pública para debatir subas al precio del gas

Están registrados unos 124 expositores, aunque sólo podrán hacer uso de la palabra 108. La audiencia por el gas podría prolongarse al menos un día más, ya que serían necesarias por lo menos 19 horas de exposición continua.

Tarifas de gas. La audiencia pública la abrió Carlos Casares, el nuevo interventor del Enargas.
Tarifas de gas. La audiencia pública la abrió Carlos Casares, el nuevo interventor del Enargas.

En su presentación, el funcionario resaltó que por la "crisis económica de magnitud muy importante generada por el gobierno anterior" debieron decretar la emergencia energética en los subsectores del petróleo, gas y electricidad. "Por agotamiento ese modelo llegó a su fin y nos dejó una situación de vulnerabilidad en los sistemas energéticos", justificó, y repasó el estado actual de distintos segmentos de la cadena de valor del gas.

"El sistema energético actual se encuentra altamente desinvertido, desfinanciado, ineficiente y con riesgos de desabastecimiento”, advirtió Chirillo.

Embed

La audiencia pública 104, convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) a través de la resolución 704/2023, cuenta con la participación de expositores en representación de empresas distribuidoras y transportadoras, asociaciones y cámaras sectoriales, entidades de defensa de usuarios y consumidores, legisladores e intendentes.

El orden del día identifica a 124 expositores, aunque sólo podrán hacer uso de la palabra 108, ya que 16 son oradores alternativos de diferentes entidades.

Si todos los inscriptos hacen uso de la palabra y emplean el tiempo disponible asignado, la audiencia podría prolongarse al menos un día más, ya que serían necesarias por lo menos 19 horas de exposición continua.

La audiencia tiene entre los principales puntos la adecuación transitoria de tarifas de transporte y distribución de gas, la determinación de un índice de actualización mensual para estas tarifas, el traslado a tarifas del precio de compra de gas, y el tratamiento del impacto del costo de transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y del Gas No Contabilizado (GNC).

La audiencia, coordinada por distintas gerencias del ENARGAS, también aborda la cuestión de los criterios de tarificación y asignación de capacidad relativos a la reversión del Gasoducto Norte.

El primer expositor asignado fue el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, pero quien abrió la sesión fue Carlos Casares, el nuevo interventor del Enargas y presidente de la Audiencia 104.

image.png

Casares remarcó la importancia de dar "señales claras y precisas para un consumo eficiente y racional y un servicio de calidad que acompañe el crecimiento de la demanda y la economía argentina".

Asimismo, alertó sobre la urgencia de dar definiciones sobre el Gasoducto Norte, debido a que a partir de agosto de este año "el acuerdo de YPFB (de Bolivia) con Enarsa se convierte en provisión interrumpible, pudiendo llegar a ser cero". Esa situación, indicó, "coloca en situación de alto riesgo de desabastecimiento de gas natural y energía eléctrica al noroeste y centro del país".

La audiencia continúa hoy con las exposiciones de las empresas del sector, representantes de consumidores, diputados nacionales y funcionarios nacionales. Luego del secretario siguió Martín Vauthier, en representación del Ministerio de Economía.

Vauthier informó que estiman que el déficit fiscal primario cerró en 3 puntos del PBI durante el año anterior. Además, agregó que en 2023 los subsidios energéticos fueron de 1,5% del PBI, teniendo en cuenta al gas y a la electricidad, y sin contar el transporte. “Es la mitad del déficit fiscal”, aseguró Vauthier

¿Qué aumento pidieron las empresas del gas?

El impacto en las tarifas de la nueva modalidad presentada por el secrretario de Energía es variable, tanto por los niveles de segmentación de usuarios como por la participación de cada una de las etapas que componen el valor final.

La tarifa final de una factura de gas se compone de tres factores: el precio del PIST, el costo del transporte y el margen de distribución, a lo que deben añadirse el componente tributario, con impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales.

Esa composición no es uniforme en todo el país y dificulta la determinación de la incidencia en la tarifa: como ejemplo puede citarse el caso de Transportadora de Gas del Norte (TGN), que solicitó una recomposición del 523,5%, con un impacto promedio en las facturas del 23% en el caso de un usuario de la provincia de Tucumán o del 49% en la Ciudad de Buenos Aires.

Al impacto que tendrá en la tarifa el factor transporte, deberan sumarse otras dos variables: generación y distribución.

En el caso de la distribución, Metrogas propuso un incremento mensual promedio de $ 6.000, pero fuentes de la empresa señalaron a Télam que no se puede estimar un porcentaje debido a las diferentes categorías de usuarios.

Marcela Córdoba, en representación de Naturgy BAN y Gasnor, propuso un incremento del 413%, aunque advirtió que la distribución representa el 16% de la tarifa total para la primera empresa y del 19% para la segunda, lo que implica una incidencia del 66,1% y 78,5%, respectivamente.

En el caso de Distribuidora de Gas Cuyana y Distribuidora de Gas del Centro, representadas en la audiencia por María Guadalupe Morra, el ajuste solicitado es del 449% en el primer caso y del 325% en el segundo, con un impacto promedio en la tarifa del 190%.

Alejandro Álvarez, de Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur, sostuvo que el retraso tarifario acumulado en relación con precios minoristas y mayoristas, salarios y tipo de cambio es "el corazón (de los reclamos por) la recomposición tarifaria", que ese pedido es "tan importante como el ajuste mensual" y puso diferentes ejemplos de aumentos en las facturas, del orden del 78,4% en CGS y del 85,9% en CGP.

En lo que sí hubo coincidencia entre los diferentes expositores fue en la aplicación, a partir del 1° de febrero, de un régimen de actualización en función de la evolución del IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y, además, que la recomposición se aplique en su totalidad al cargo fijo y no al variable.

Dejá tu comentario

Te puede interesar