Reconoció Evo Morales que la Comunidad Andina de Naciones
está al borde de su disolución por enfrentamientos internos.
Hugo Chávez jugó su rol en estas diferencias.
La Paz (EFE, AFP) - El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó ayer que la Comunidad Andina (CAN) puede «tambalear» por la posición de sus países miembros en la negociación de los tratados de libre comercio que se gestionan por separado y no en bloque.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Además, Morales, volvió a expresar su deseo de que Venezuela regrese a la CAN, con cuyo voto, y el de Ecuador, haría mayoría para aprobar las reformas que requiere el bloque.
También admitió las « diferencias» con sus colegas Alan García, de Perú, y Álvaro Uribe, de Colombia, sobre los alcances de un acuerdo con la región europea, en particular los temas de la propiedad intelectual, los servicios públicos y las compras gubernamentales, que Bolivia considera « sensibles» para su economía.
Por su parte, Uribe, confía en que las negociaciones entre la CAN y la Unión Europea, para que se alcance un Tratado de Libre Comercio (TLC), se «agilizarán» y de esta manera este tratado llegue « rápidamente».
Afirmaciones
A continuación las principales afirmaciones de Morales:
Mientras los presidentes no revisen su posición en relación con las políticas de libre mercado todavía siento que la CAN va ha tambalear, pero sí entendemos que debe ser la base central para una nueva nación sudamericana, que se convierta en un gran bloque para negociar con otros similares, no solamente de Europa, sino de Asia y otros, sería una gran alternativa y esperanza.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, abandonó la CAN porque no compartía con esos principios, con ese sistema de comercio o con mecanismos de integración donde no hay cierta igualdad. Yo sueño que el compañero Chávez vuelva y entonces en la CAN seríamos tres contra dos. Así, haríamos profundas reformas para que el pueblo se beneficie.
Ni en estructura de la CAN ni en los estatutos del Mercosur no se toma en cuenta a microempresas y peor todavía a las empresas colectivas, comunitarias, asociaciones y cooperativas (...) son necesarias profundas reformas.
La vida no puede ser una mercancía. Las plantas medicinales y los animales no pueden ser patentados por los organismos internacionales, menos las multinacionales.
Dejá tu comentario