Tras cumplirse el segundo año de pandemia, los cambios de hábitos de los usuarios del sistema financiero argentino se fueron consolidando. Ya no sólo puede decirse que los cambios “llegaron para quedarse”, sino que algunas tendencias tomaron rumbos más específicos. Un caso fue el de las tarjetas de débito, que ganaron protagonismo por encima del crédito y del uso de efectivo.
En 2021 se consolidó el aumento de las compras con tarjetas de débito
A la par de esta suba también creció el retiro de efectivo en comercios y bajó el volumen de extracciones de efectivo a través de los cajeros automáticos.
-
¿Dólar a $1.000?: el mensaje del Gobierno a los exportadores, los viajes de empresarios a China y Salta más caro que Lima
-
La escandalosa renuncia del líder del Foro de Davos

ANSES otorga reintegros de hasta $18.000 por mes en compras en hipermercados, supermercados, almacenes y farmacias.
Así, al cierre de 2021 el uso de las tarjetas de débito -medido por cantidad de transacciones- creció de manera sostenida hasta consolidarse en un nivel elevado. Del total de operaciones concretadas con tarjetas (débito, crédito y prepagas), las primeras cerraron el año pasado con una participación de 45,98% del total. En el mismo trimestre de 2020 esa proporción era del 42,70%. Esto representó un incremento de 34,43%, según los resultados del Índice Prisma Medios de Pago, publicado ayer, correspondiente al último trimestre de 2021.
En el mismo período de comparación, las tarjetas de crédito registraron un leve retroceso con 52,47% del total contra el 54,48% que representaban a fines de 2020.
En las prepagas se advirtió una caída pronunciada al comparar el último trimestre de 2021 con el mismo lapso de 2020, como consecuencia de que el pago de los planes Alimentar pasó a integrarse a la AUH. De todos modos, aún representan el 1,55% del total de transacciones. En muchos casos, este segmento está alimentado por la expansión de las fintech, bancos y billeteras virtuales que emiten tarjetas prepagas para que sus clientes puedan operar en el sistema de pagos digitales.
El aumento de las operaciones de los tres segmentos en el último trimestre de 2021, estuvo influido por los vaivenes de la pandemia. El año pasado la celebración de Navidad se pudo realizar casi sin restricciones. En cambio, el 2020 casi no hubo reuniones familiares y, por ende, tampoco compras de regalos. Esto se reflejó en las estadísticas del Índice Prisma.
“En el último trimestre de 2021 se vislumbra un crecimiento respecto al año anterior en la cantidad de transacciones con tarjetas de crédito y débito”, resumió, ante la consulta de Ámbito, Julián Ballarino, Head de Relaciones Institucionales de Prisma Medios de Pago. Y destacó que “las compras con tarjeta de débito ya superan el 50% del volumen general de ese tipo de tarjetas”.
En ese punto, del total operado con tarjeta de débito en el cuarto trimestre el 50,82% correspondió a compras; cuando en el mismo trimestre de 2020 esa cifra fue de 43,86%. También creció el retiro de efectivo en comercios: pasó del 2,95% en el cuarto trimestre de 2020 a 3,34% en el mismo período del año pasado. La extracción de efectivo por cajeros siguió declinando: en 2020 era de 53,19% del total y en 2021 fue de 45,84%.
- Temas
- tarjetas de débito
Dejá tu comentario