9 de noviembre 2020 - 00:00

Vacuna - FMI - Biden: el Gobierno define su agenda de campaña

Centralidad política al comando de vacunación que encabezará Alberto en todo el país. Y doble mensaje al Fondo: no habrá ajuste social 2021 pero se desarman el IFE y ATP.

Julie Kozack y Ginés González García.

Julie Kozack y Ginés González García.

Centralidad política de la vacuna contra el covid-19 y despejar el horizonte de ajuste ante la llegada de la misión del FMI para negociar un programa económico. El gobierno nacional definió la agenda pospandemia que decantará en la campaña legislativa del año próximo. Mientras Alberto Fernández monta el comando de ministerios que saldrá a realizar una campaña de vacunación masiva sin precedentes, Santiago Cafiero avisó ayer que “no hay espacios para ajustes, para este tipo de recetas” de cara al arribo de Julie Kozack y Luis Cubeddu, los enviados del organismo multilateral de crédito que desembolsó 44 mil millones de dólares durante la gestión de Mauricio Macri.

Más allá de las palabras, durante su estadía de casi dos semanas en el país, Kozack y Cubeddu se llevarán señales positivas. La estabilidad cambiaria se completará con la conversión en ley del Presupuesto 2021 sin partidas destinadas al IFE o el ATP. Pero el ala sanitaria también trae datos esperanzadores. La baja en la cantidad de contagios que permitió al área metropolitana de Buenos Aires salir del aislamiento abrirá una ventana de posibilidad para empezar a desmotar los programas de inversión fiscal como el ATP y el IFE. Debido al impacto de la pandemia de coronavirus, los ingresos han sufrido y el gasto público ha aumentado para auxiliar a las empresas privadas en el pago de salarios y para asistir a sectores de la economía informal.

Cada cuota mensual de IFE demanda una inversión fiscal de 90 mil millones de pesos. En los seis meses de vigencia del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) ya se invirtieron 207 mil millones de pesos para cubrir el pago del 50% de los salarios de trabajadores del sector privado. Otros $202 mil millones se destinaron al Salario Complementario. Ese volumen de fondos que destina el Estado a atender la crisis económica de la pandemia no está contemplada en el Presupuesto 2021. Solo 10 provincias, algunas de manera parcial como Buenos Aires, continuarán en aislamiento social preventivo y obligatorio a partir de este lunes. La eliminación de la mayor parte del gasto asociado al covid-19 le permitiría al gobierno reducir el gasto público para intentar cumplir con el objetivo de alcanzar un déficit del 4,5% del PIB.

“Vamos a seguir con la línea que nos propusimos desde un primer momento, que es negociar siempre con los intereses de los argentinos arriba de la mesa. Deberemos ser muy creativos en ver cómo lo resolvemos”, explicó Cafiero durante una entrevista con Radio 10 sobre la llegada de la misión del FMI. “Este es un problema en el que nos metió Macri solito. Argentina no tenía deuda con el Fondo y hoy le debe 44 mil millones y son dólares que sólo entraron al país y salieron”, explicó el jefe de gabinete. Es que en la negociación con el Fondo la vacuna también tendrá centralidad. La emergencia sanitaria y la logística que demandará la campaña de vacunación será un argumento del gobierno nacional para exhibir que no hay demasiado margen para un ajuste fiscal más allá de desarmar progresivamente los programas como el IFE y el ATP.

En paralelo, el comando que realizará la vacunación de los argentinos contra el coronavirus estará encabezado por el Presidente e incluirá a los ministerios de Salud, Defensa, Seguridad e Interior. El mejor de los escenarios es la llegada de la vacuna rusa para diciembre. Pero el pico de la campaña de vacunación, luego de que reciban la primera dosis los trabajadores de salud y de las fuerzas de seguridad, se dará en medio de la campaña para las legislativas 2021. El operativo tendrá especial peso político en la provincia de Buenos Aires donde los intendentes serán los encargados de distribuir las dosis en sus municipios. Ginés González García anticipó además que se evalúa utilizar el padrón electoral y las escuelas para garantizar una vacunación masiva.

“Vamos generando a través de acuerdos comerciales, cuáles son las cantidades que tendremos disponibles. Es absurdo que se haya presentado como una cuestión ideológica y eso es algo que tiene que ver con un desconocimiento de cuáles son las tareas que hace Argentina respecto al tema vacuna. Desde el primer día, el Presidente nos instruyó para que la vacuna que esté disponible, esté en la Argentina al mismo tiempo que en cualquier lugar del mundo”, sostuvo ayer Cafiero y aclaró que “las vacunas se van a aplicar cuando estén aprobadas”. Y en esa línea subrayó: “veníamos trabajando con algunas que están en fase 3 como Pfizer, las chinas, AstraZeneca y Oxford, pero había una vacuna también muy avanzada sin enlace focal, el cual generamos con el viaje de la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, a Rusia”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar