Vendieron reservas pero no frenaron la suba del dólar
«Si Cargill o cualquier otro exportador no llama por teléfono, tendremos mal día», decía ayer un funcionario marcando algo que parece inexorable: la cotización del dólar tiene una demanda constante y desciende sólo en función de la venta de los exportadores. Las bajas del lunes, martes y miércoles -se analizaba ayer- no debieron ocurrir por el alivio de los mercados al saber que se eliminaban las últimas trabas para llegar al acuerdo con el Fondo Monetario. Parece que la exportación liquidó divisas para afrontar vencimientos de impuestos y la posibilidad del pago del medio aguinaldo, entre quienes aún pueden darse ese lujo empresario de saldarlo. La suba de ayer del dólar, por la que el Banco Central perdió casi u$s 30 millones, tiende a confirmar que los exportadores sólo liquidan con cuentagotas según sus necesidades y los productores permanecen sentados sobre sus cosechas de granos por un monto que se estima superior a los u$s 3.000 millones. La estabilidad de una moneda en flotación, aunque ésta sea «sucia», debe fundamentarse en la confianza que inspire la evolución económica y, fundamentalmente, en la eficiencia y la credibilidad que emana el gobierno. Esto se observa claramente hoy en Brasil, donde la economía no estaba mal, pero existe el riesgo de que asuma en octubre Lula, quien representa el populismo desde el pasado o un libreempresismo de converso que no inspira confianza. Tampoco aquí el gobierno Duhalde logra despertar confianza y el dólar sigue esos vaivenes de acuerdo con el accionar de terceros, en este caso la exportación que, para colmo, hacia finales de julio o comienzos de agosto, tenderá a liquidar las últimas divisas de la cosecha gruesa. Si Lula en Brasil es capaz de conmocionar tanto hoy al vecino país, al sacarlo de la tranquilidad de una economía bastante estable hasta el momento, cabe pensar qué sucedería si en la Argentina, que ya tiene la economía destrozada, se proyectara la posibilidad de que un Luis Zamora, del trotskismo, o Elisa Carrió, de una mezcla de nacionalismo-catolicismo de izquierda, se avizoraran con posibilidad de asumir la presidencia de la Nación. Sería la caída total del mundo de la Argentina cuando ahora sólo está sostenida por piolines. De cualquier manera, el gobierno de Duhalde debería comprender que si no irradia seguridad, transparencia y ortodoxia económica, va a seguir, como se dio esta semana, con vaivenes permanentes de la cotización del dólar pero dentro de la tendencia alcista que repercutirá siempre en los precios internos. Ayer el dólar en las casas de cambio cerró a $ 3,58 (+1,6%). En el mercado mayorista el dólar terminó en $ 3,50. En las entidades que venden por cuenta y orden del Banco Central, el precio se mantuvo sin cambio a $ 3,51.
-
El estancamiento en la desaceleración de la inflación complica la recuperación del consumo
-
Los salarios registrados le ganaron a la inflación en enero, pero siguen sin recuperar todo lo perdido en la era Milei

• Pesimismo
Por su parte, en la Bolsa sigue el pesimismo de los inversores que se manifestó en un bajo monto de negocios y en otra caída de los precios de las acciones. El índice Merval, que agrupa a los papeles líderes, ayer retrocedió 0,70% y quedó en 273,77 puntos. En lo que va del mes, las acciones perdieron 14% promedio.
Los negocios sumaron $ 18,27 millones, de los cuales casi 8 millones correspondieron a certificados de empresas que cotizan en otras Bolsas del mundo.
Si se piensa que de los $ 10 millones restantes que fueron a papeles locales, 6 millones se concentraron en Pérez Companc, se verá lo reducido que quedó este mercado. La acción de Pérez Companc subió ayer 3,20%.
La noticia de que Lavagna quiere a suspender la asistencia financiera a los bancos provocó otro retroceso de los papeles de las entidades. El Grupo Financiero Galicia bajó 9,94%; Bansud, 9,61%; y Banco Francés, 7,60%. Otros papeles de notable retroceso fueron Acíndar (-9,74%), Renault (-8%) y Telefónica de Argentina (-6,45%).
Entre las subas se destacaron Central Puerto (+4,16%), Siderca (+2,76%) y Molinos Río (+1,02%).
Al término de la jornada, 23 papeles subieron, 21 bajaron y 7 empresas no variaron su cotización.
Dejá tu comentario