- ámbito
- Edición Impresa
El arte conceptual de Leandro Katz requiere espectadores atentos
Katz es conocido por sus películas e instalaciones fotografías y por sus proyectos multimedia que ahondan en la historia de América Latina. Se desempeñó como profesor en la School of Visual Arts (Nueva York), y en Brown y William Paterson Universities. En 2006 tras residir en Nueva York durante 40 años, volvió a instalarse en Buenos aires. Expuso en el MoMA, El Museo del Barrio (Nueva York), The Art Institute (Chicago), en nuestro MAMBA, Proa, La Bienal de la Habana, el Museo Reina Sofía (Madrid), entre otras instituciones. En EE.UU. ha recibido las becas Guggenheim, Rockefeller Foundation, National Endowment for the Arts.
En el trascurso de su exposición que cierra el 5 de Octubre se acaba de presentar un importante libro con textos de Ana Longoni, Jesse Lerner y Mariano Mestman, textos y poemas del artista.
Su obra se basa en el concepto de "arqueología" entendiéndola como el hecho de que la historia política y cultural está compuesta por capas de acontecimientos, configuraciones de conocimiento y luchas entre distintas clases".
Para esta muestra se seleccionaron obras que abordan específicamente la tecnología de la imagen reproducida en donde se crea "pasajes" y "trayectorias" entre los diversos medios artísticos. Una obra densa, conceptual, que requiere mucho tiempo (alrededor de 4 horas), ya que salvo algunas excepciones, sus videos duran entre 16 y 30 minutos, algunos sin sonido y que exigen la total concentración del visitante, lo que no siempre se consigue.
Entre las obras hay una serie dedicada a la observación de la luna, por ejemplo: "Doce Lunas" y "Tomas Lunares", ambas de 1976 y "Notas Lunares" (1980). Jesse Lerner señala que el interés por este tema se basa en la evocación de la experiencia colectiva de los sacerdotes mayas, observadores del cielo nocturno
Katz ha viajado intensamente, conoce los antiguos sitios mayas de México y América Central, ha estudiado su alfabeto, ha inventado un alfabeto lunar. Para abordar esta serie es indudable que exige un conocimiento de la luna quizás para especialistas.
"Estación Los Angeles" (1972) de 6 m., sin sonido, es el retrato de una comunidad que vive junto a las vías del ferrocarril en la región bananera de Quiriguá, Guatemala. La cámara se desplaza a lo largo de las vías del tren. "Paradox" de 31m., color, sonido, es un ensayo documental filmado en el mismo lugar en 2001, 30 años después. Muestra al Dragón de Quiriguá, altar de piedra de la época maya de esplendor donde la cámara se detiene por mucho tiempo, y el ritmo febril de la explotación bananera.
"Mucho ha cambiado París" (1977), 21 minutos, color, sonido. No se ve París sino que la cámara está ubicada en los carriles de entrada y salida de Park Avenue en Nueva York y sigue al tráfico modificando la velocidad y la distancia. "El día que me quieras" , 30 minutos, color, sonido, (1977) es un ensayo documental sobre las últimas imágenes de Ernesto Che Guevara, tomadas por el fotógrafo boliviano Freddy Alborta, tras su muerte en una lavandería del hospital de Valle Grande en Bolivia en 1967, preparado por los militares bolivianos para la prensa. Tanto este documental como el testimonio del fotógrafo, fallecido en 2005, son conmovedores. Vale la pena leer el texto de Mariano Mestman que aporta intensas reflexiones sobre este hecho mítico.
Es una muestra para aquellos que están familiarizados con "La Imagen en Movimiento" (Deleuze), "La Antropología de la Imagen" (Hans Belting), el recorrido de la historia del cine, "Postproducción" de Bourriaud , "La Sociedad del Espectáculo", (Guy Debord) por sólo citar algunos de los especialistas que abordan una realidad fascinante como son los nuevos medios y el arte.
Arenales 1540 Lunes a sábado de 14 a 20.30. Entrada libre y gratuita.
Dejá tu comentario