Las últimas ruedas de operaciones fueron testigos de la incertidumbre pero sobre el final de la semana pasada se empezaron a correr algunos nubarrones de difícil terreno de las expectativas y se comenzaron a ver algunos signos positivos en la renta variable, y la gran pregunta era: Como abrirá el lunes? Qué clase de mercado tendremos. Para responder este interrogante en el cual pueden sumarse muchas dudas intentaremos realizar un análisis.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El empate técnico en la Provincia de Buenos Aires, en los candidatos a Senadores donde competía la ex Presidente de nuestro país y el triunfo a nivel nacional de la alianza gobernante considerar como un resultado positivo para el gobierno en estas PASO, que podría llegar a interpretarse como un apoyo a las medidas económicas adoptadas visto la obtención de algunas victorias contundentes en distritos muy importante como CABA, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza y La Pampa logrando afianzar la alianza del gobierno a nivel nacional, lo cual es un gran logro por parte del gobierno, mas aun si tenemos en cuenta que resta la elección de octubre a la que llegaría con mas margen de maniobra y fuerza en la opinión pública frente a la posibilidad que el resultado fuera diferente.
Ahora esta nueva realidad obliga a los inversores a ajustar sus estrategias de inversión fundamentalmente en cuanto a las expectativas sobre el tipo de cambio, la inflación fundamentalmente la núcleo y la administración de tasa para los próximos meses.
Empecemos por la renta variable cuyos inversionistas no la pasaron muy bien en el período preelectoral que los llevo a buscar cubrirse de una eventual devaluación de la moneda, hasta se generaron opiniones que el mercado habría estado descontando un revés electoral al gobierno. El mercado respondió como se esperaba pero no todo sigue claro.
Los soportes en los 21.000 que mencionamos funcionaron correctamente y es por ahora el piso más sólido del corto plazo y es donde estaría el piso del triángulo que rompió al alza, que si el tiempo revela que estamos en condiciones de retomar la tendencia al alza de fondo, debería superar con volumen los 22.500 puntos, ahora la resistencia del mercado.
Según se observa en el gráfico, tan las medias de 8 y de 20 y 50 días, fueron cortadas en forma ascendente. Los osciladores también muestran dirección a comprado, RSI neutro y STOCHASTICOS también pero exhibe un sugestivo corte con síntomas claros de mantener tendencia lo cual solo se lograra si el volumen se mantiene o incrementa
Reserva Federal
En el orden internacional se conoce que el miércoles se darán a conocer las actas de la Fed con donde se proporcionara información sobre la última reunión, de donde se duda si habrá un último aumento en la tasa de interés teniendo en cuenta que los datos de inflación están por debajo de lo esperado y el empleo ha aumentado, además de otros datos relevantes de la economía como nivel de ventas y producción industrial.
El dólar en sintonía con lo que se esperaba negocio en baja en todos sus segmentos, la moneda descendió 55 centavos aproximadamente llegando a valores cercanos a $17,20, y sin la intervención del Banco Central.
La noticia relevante es que el Banco Central se mantuvo ausente de la plaza por primera vez en seis ruedas curiosamente se percibió movimientos en baja desde el primer momento e indicios de ingresos de fondos del exterior, con cierres de posición en los mercados de futuros.
En otro orden, a pesar del empujón del resultado electoral el día después no se olvida de la realidad y esta es que los stocks de petróleo son excesivos y hoy cedió alrededor de un 2,60% con el precio del WTI en 47,52 afectando a las acciones petroleras argentinas cuya performance se vio limitada, el Brent también corrió la misma suerte con una baja un poco mayor.
Hoy habrá licitación de Lebac con plazos desde 28 a 274 días, cuyo interrogante es si se mantiene o cede ante la mejor información que llega de la economía en la última licitación, la tasa fue del 26,50% para el tramo más corto, veremos que sucede.
Aparece muy razonable posicionar un poco más en dólares la cartera de renta visto que los escenarios de incertidumbre, estarían más lejanos pero siempre analizando la curva de rendimientos.
Dejá tu comentario