En Suecia, el 59% de las operaciones se realizan vía comercio electrónico
Edición Impresa
• EN ARGENTINA, ESTAS OPERACIONES REPRESENTAN SÓLO EL 13% DE LOS PAGOS
Según el WEF, el 95% de la población posee una tarjeta de crédito o débito. Apuntan a reducir totalmente el efectivo por el costo que genera a bancos.
Por Caetano Mohorade
A nivel internacional, las operaciones sin efectivo alcanzaron los u$s433.100 millones en 2015. Y se espera que la cifra ascienda a u$s2,2 billones en 2020. Junto con Suecia, Singapur (61%), Holanda (60%) y Francia (60%) son algunos de los principales países que dependen en mayor medida de las transacciones electrónicas.
Los niveles que manejan estos países se mantienen muy por encima de las cifras registradas en la Argentina. En el país, el nivel de bancarización se encuentra en torno al 50% de la población, lo que significa que nos encontramos en niveles similares a los de Argelia (50%), o Botsuana (52%). En 2015, los pagos con tarjeta de crédito representaban un 13% del consumo en general. Esta cuestión, sumada a los elevados niveles de informalidad (alrededor del 40%) y de la evasión, hace complicado que la Argentina pueda desarrollarse, al menos en el corto plazo, en la utilización de los medios de pago electrónicos.
Además, hay cierta reticencia por parte de los consumidores en el país a desarrollar el e-commerce debido a que sienten que con efectivo pueden controlar sus gastos, mientras que las tarjetas de crédito generan una "ilusión de riqueza" que los termina llevando a aumentar los niveles de consumo. También existe cierto temor al robo de datos en internet a partir de los pagos vía tarjeta de crédito o de aplicaciones móviles de pagos.
Ana Laura Jaruf, economista de la Cámara Argentina de Comercio, destacó que "el Gobierno junto con el BCRA están implementando medidas para aumentar el nivel de bancarización". Explicó que "lo que se busca es generar una mayor competencia y transparentar el mercado para obtener una reducción de costos y así lograr este objetivo". "Para esto, es necesario generar un mayor conocimiento dentro de la población y ofrecer mayores medios de financiación", agregó Jaruf.
La economista destacó también que todavía hay ciertas complicaciones que evitan el crecimiento del segmento, como los elevados niveles de informalidad. Consideró que "hay que generar incentivos para que tanto en el mercado laboral como en el de comercio haya mayor formalización de la economía". "El hecho de seguir manteniendo altos niveles de informalidad genera que la gente opere por fuera de la ley y esto termina repercutiendo sobre los fondos públicos". "Promover los medios de pago electrónicos evita el desarrollo de la evasión y del crimen organizado, que se mueven a través de billetes y monedas, lo que permite que se evadan impuestos".
La Argentina se encuentra en un punto de inflexión. El Gobierno busca aumentar la bancarización y el sistema financiero en un mediano/largo plazo, lo que terminaría repercutiendo positivamente sobre este proceso. Para eso, debe continuar desarrollando las medidas necesarias para llevar a cabo este proceso y debe concientizar sobre los beneficios que generan los medios de pago electrónicos.
Las Más Leídas
Dejá tu comentario