7 de mayo 2009 - 01:23

Gremios piden aumentos de más del 20% mostrando balances empresarios

• Es la estrategia de bancarios y la UOM para las paritarias de este año. Así no se discute por inflación

Juan Recalde
Juan Recalde
Los inicios de las negociaciones paritarias para 2009 muestran que los sindicatos llevan a la mesa de discusiones salariales una novedad que no se veía hasta ahora. Tanto los bancarios como los metalúrgicos, los dos sectores más fuertes y conflictivos que están en pleno debate, justifican sus pedidos de aumentos de salarios de más del 20% en los balances de las compañías cerrados en diciembre de 2008 y que fueron presentados en las últimas semanas a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Según los estados contables, las principales empresas de los dos rubros (especialmente las de capitales argentinos) habrían tenido una rentabilidad que como mínimo rondaría el 24%, lo que avalaría el reclamo gremial.

La novedad del planteo en base a los balances es que los gremios ya no discuten en las mesas de negociaciones la evolución de la inflación y la medición del supermercado y de las amas de casa en lugar del INDEC (según la propia proposición de Hugo Moyano), sino lo que ganaron las empresas y la facturación general de un sector durante un ejercicio determinado.

La lógica de este tipo de pedido sigue además la propuesta que el diputado nacional y asesor de la CGT Héctor Recalde impulsa en el Congreso de gravar la rentabilidad extraordinaria de las empresas para formar un fondo de financiamiento para un futuro seguro de desempleo.

En el caso de las entidades financieras, los empresarios de las tres cámaras del sector y La Bancaria de Juan José Zanola tampoco llegaron ayer a un acuerdo y el gremio ya lanzó una amenaza de paro para la próxima semana. El titular del gremio bramó asegurando que «si el único idioma que entienden es el conflicto, van a tener conflicto hasta el día del juicio final».

Bancos

La Bancaria pide un incremento salarial del 25%, y desde las entidades se ofrece un máximo del 14%. La justificación del porcentaje reclamado por los hombres de Zanola se basa en dos balances puntuales que el gremio lleva a la rueda de negociaciones. Son el del Banco Patagonia y el del Banco Macro (dos entidades especialmente seleccionadas por el gremio por su cercanía con el Gobierno de los Kirchner).

En el primer caso la ganancia presentada ante la Bolsa para el ejercicio 2008 llega al 52%, mientras que en el segundo alcanzaría el 50%. Sobre estos porcentajes (que no se repiten en la banca pública y los privados de capital internacional), Zanola pide su incremento del 25% para este año, retroactivo además a marzo pasado.

Desde las entidades se reconocen las cifras de estos dos bancos, pero se afirma que la situación de 2009 es incomparable con la del ejercicio anterior y que probablemente muchas empresas del sector tendrán pérdidas este año. Además se mencionan los casos del HSBC y del BBVA, cuyas casas centrales estudian incluso (según La Bancaria y los datos oficiales) reducir personal.

También están en contra del incremento del 25% los representantes de la banca pública, especialmente la conducción del Nación, Provincia de Buenos Aires y el Ciudad de Buenos Aires. En estos casos, el temor es que un aval a un incremento salarial de ese porcentaje genere luego pedidos similares de los empleados de la administración que aún no comenzaron a discutir sus paritarias para 2009.

En el caso de los metalúrgicos, la estrategia es similar a la Bancaria. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que lidera Antonio Caló y las cámaras empresariales del sector no pudieron ayer acordar una recomposición salarial para la actividad, por lo que el sindicalista (que pelea por un lugar en las listas a diputado nacional por el oficialismo de la provincia de Buenos Aires) ratificó el plan de lucha.

El pedido del gremio, aliado por ahora a Hugo Moyano, es de un incremento salarial del 22% para 2009. Como los bancarios, la base del pedido no es la inflación sino los balances de las principales compañías del rubro. A la mesa de negociaciones la UOM llevó los datos enviados a la Bolsa que informan que Tenaris ganó el 44% en 2008, Aluar 28% y Acindar 27%.

«Se trata de una pelea de quince rounds y recién vamos por el primero. Es una lucha de largo aliento a la que el gremio y los trabajadores no van a renunciar jamás», dijo Caló al justificar el reclamo y las movilizaciones de ayer de la UOM, en el primer día de negociaciones.

Además del aumento del 22% (retroactivo a abril), la UOM pide para este año un pago de 2.000 pesos en 5 cuotas y exige la preservación de todos los puestos de trabajo.

Dejá tu comentario