- ámbito
- Edición Impresa
Ideal: especialista en reglas fiscales, distinguida en EE.UU.
• ARGENTINA MARINA HALAC OBTUVO PREMIO "ELAINE BENNETT" DE AMERICAN ECONOMIC ASSOCIATION
Es profesora en Columbia y Warwick. La distinción fue por “sus contribuciones a la teoría microeconómica y al entendimiento de los incentivos dinámicos”. Cómo sería control a gasto.

Marina Halac
P.: ¿Cuáles son otros economistas que influenciaron tus papers?
M.H.: Mi licenciatura en el Cema, mi trabajo en el Banco Mundial, mi doctorado en Berkeley, y mis años como profesora en Columbia y Warwick, todas han sido experiencias muy ricas. Aprendí mucho de mis tutores de tesis en Berkeley, Ben Hermalin, Steve Tadelis y Shachar Kariv, y de mis coautores, con quienes me encanta trabajar. Y en cuanto a los temas que estudio, los dos premios Nobel de economía de este año, Bengt Holmstrom y Oliver Hart, han hecho contribuciones importantísimas a la teoría de contratos que han sido una base y fuente de inspiración.
P.: ¿Volverías en algún momento a la Argentina?
M.H.: No está en mis planes por ahora, si bien extraño a mi familia y a amigos. Hace ya mucho que nos fuimos y tenemos armadas nuestras vidas afuera. También para mi trabajo es conveniente estar en EE.UU.; la gran mayoría de las conferencias y seminarios académicos a los que voy se organizan aquí, y mis coautores (en su mayoría) están aquí también.
Prudentemente evita responder sobre la economía argentina hoy, dado que no está bien inmersa en cuestiones domésticas. Pero un aspecto importante de su investigación, versa sobre las reglas fiscales, tema por demás recurrente en el país.
P.: ¿Qué avances hay en ese sentido?
M.H.: Hay dos objetivos que están en conflicto. Uno es dar flexibilidad para que los gobernantes usen el gasto público cuando la economía lo necesita, y el otro es prevenir que los gobernantes abusen del gasto ya que le dan menor importancia a la deuda que queda para el próximo Gobierno. Dados estos dos objetivos, una regla fiscal óptima va a permitirle al Gobierno que tome decisiones de gasto según la información que el Gobierno tiene sobre el estado de la economía, pero hasta un cierto punto -por ejemplo con un límite al gasto que se puede hacer anualmente, o poniendo un límite al déficit o a la deuda. De hecho vemos que muchos países en las últimas décadas han adoptado reglas fiscales de este tipo.
P.: ¿Cómo sería?
M.H.: Con mi coautor Pierre Yared, una pregunta que hemos estudiado tiene que ver con las cuestiones dinámicas. Si un país entra en recesión hoy, lo más probable es que necesite un mayor gasto público no sólo hoy sino por un tiempo, hasta que la economía se recupere. Esto tiene consecuencias sobre cómo estructurar las reglas fiscales, porque idealmente quisiéramos que el nivel de flexibilidad ajuste dinámicamente. Pero hay que tener en cuenta cómo cambios en la flexibilidad que se le da al Gobierno mañana afectan los incentivos a abusos mañana y también hoy y en períodos previos. Otra pregunta que hemos analizado es cómo se diferencian las reglas fiscales según si los países las eligen individualmente o de forma conjunta, como sería en la Unión Europea donde hay coordinación de políticas fiscales. Algo interesante que encontramos es que bajo ciertas condiciones, la regla óptima para el conjunto provee mayor flexibilidad de lo que cada país individual quisiera permitirse, lo cual puede explicar algunas cosas que vemos en la Union Europea. Finalmente, en nuestro último trabajo desarrollamos un modelo que también puede aplicarse al diseño de reglas fiscales, y en particular a la pregunta de cuándo es óptimo auditar a un Gobierno para verificar la necesidad de un mayor gasto público. Los procesos de auditoría son costosos y por lo tanto queremos entender cuál es la mejor forma de usarlos selectivamente, y de forma que faciliten resolver el conflicto entre proveer flexibilidad y limitar los abusos.
Entrevista de Guillermo Laborda |
Dejá tu comentario