La utilización de capacidad instalada en la industria creció en enero un punto porcentual en la comparación interanual y alcanzó el 61,6%, informó ayer el INDEC. No obstante, en relación con diciembre pasado se registró una merma de 2,4 p.p., aunque este resultado se encuentra explicado por las diversas paradas técnicas programadas por los establecimientos industriales durante diciembre y febrero y por el período de vacaciones que se toma el personal en este lapso.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
La recuperación del segmento se dio en un marco donde se espera que la industria alcance su segundo año de crecimiento consecutivo, en el cual superaría a los valores del 2015. Según el INDEC, en enero, la industria registró un incremento del 2,6% interanual en el primer mes del año y acumula así un crecimiento que acumula nueve meses consecutivos. Entre los rubros más dinámicos se están destacando la construcción, que es el principal motor del crecimiento desde marzo del año pasado, por el desarrollo de la obra pública, la metalmecánica y el sector automotriz.
En este marco, la entidad que dirige Jorge Todesca señaló que los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron: refinación del petróleo (81,7%), productos del tabaco (77,8%), papel y cartón (73,5%), sustancias y productos químicos (70,8%), productos minerales no metálicos (67,6%), industrias metálicas básicas (67,4%) y productos alimenticios y bebidas (62,7%). A contramano, los bloques que se ubicaron por debajo del nivel general fueron: edición e impresión (59,5%), productos de caucho y plástico (58,2%), productos textiles (57,2%), metalmecánica excepto automotores (48,6%) y la industria automotriz (25,6%).
En relación con enero de 2017, se registraron incrementos en la utilización de los productos minerales no metálicos por el buen dinamismo de los minerales no metálicos está basado principalmente en el buen desarrollo de la obra pública y por la puesta en marcha de los privados. Es más, según la encuesta cualitativa de la construcción, la mayoría de las empresas dedicadas principalmente a obras públicas prevén que el nivel de actividad del sector aumentará en el período febrero-abril de 2018. En tanto, en las industrias metálicas básicas y la metalmecánica -excluyendo a los automotores- se debe también a la mejor actividad de la construcción, pero también por el sector agrícola, así como también se debe al alza en los pedidos para desarrollos en áreas energéticas.
Los productos químicos, a su vez, crecieron por la variabilidad de las fechas programadas para las paradas técnicas. En enero se registraron importantes aumentos interanuales a partir del bajo nivel alcanzado en el primer mes de 2017. En efecto, tanto en el caso de las fibras sintéticas y artificiales como en el caso del rubro productor de materias primas plásticas y caucho sintético, se registra un bajo nivel de actividad de varias líneas productivas en el mes de enero de 2017 por la realización de estas paradas.
Dejá tu comentario