15 de marzo 2018 - 00:00

Inflación complica puja paritaria y tensa ley de responsabilidad fiscal

Las mediciones propias de provincias no alejan la preocupación de los gobernadores por el impacto en paritarias.

Inflación complica puja paritaria y tensa ley de responsabilidad fiscal
El aumento sostenido de la inflación no es sólo un problema que registra el INDEC nacional. Ayer, las mediciones propias de Córdoba, Mendoza y Neuquén revelaron subas en febrero de entre 2,4% y 2,6%, impulsadas mayormente por las variaciones en las tarifas de transporte y servicios de agua y energía.

A diferencia de lo que ocurrió el año pasado a esta misma altura cuando los índices subnacionales superaban ampliamente a los números del INDEC, este bimestre los datos de los organismos coincidieron.

Esa variación en la relación de fuerzas se explicó en 2017 por el impacto de los aumentos tarifarios, que en 2016 se planteó a la inversa como consecuencia de los desequilibrios que provocó la caída de los subsidios en gas y energía en la zona metropolitana.

Los datos de inflación que se conocieron ayer en simultáneo con los del INDEC siguen complicando las negociaciones paritarias -en especial con el sector docente- que por estos días intentan domar las provincias, acorde a una pauta salarial que no supere el 15,7% de aumento en línea con la meta del Gobierno de Mauricio Macri.

Si bien los números del costo de vida descartan prácticamente la posibilidad de alcanzar ese objetivo, los gobernadores comienzan a preocuparse y plantean la necesidad de que la Casa Rosada active políticas concretas en materia económica para luchar, especialmente, contra la inflación y el desempleo.

La inquietud tiene, en rigor, una explicación concreta. La Ley de Responsabilidad Fiscal, aprobada en diciembre, dispuso que el gasto salarial no puede superar la meta de inflación real (15,7%), lo que pone a la mayor parte de las provincias frente a un complicado escenario de contención del gasto.

"¿Cómo vamos a fijar paritarias en el 15% si la inflación real nos muestra aumentos en el costo de vida por encima del 20%?", se preguntó de manera retórica un ministro tucumano, uno de los distritos que terminó acordando con los docentes y estatales subas de entre 17% y 23% con cláusula gatillo, las más altas del país junto con las que se otorgaron en San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Formosa y Corrientes. Todas por encima del 15% que obsesiona a Macri.

Las cifras difundidas ayer muestran que en febrero el costo de vida en Mendoza fue del 2,6%, apenas más alto que en Nación, traccionado por la suba en el costo del transporte. En Córdoba, el aumento de precios se ubicó en torno del 2,4%, idéntico al del INDEC, mientras que en Neuquén los datos revelaron una variación del orden del 2,5%. Restan aún los informes de Santa Fe y de San Luis.

Dejá tu comentario