La pobreza bajó al 36,5% en el primer semestre y aún afecta a cerca de 17 millones de personas
Edición Impresa
Dentro de este conjunto hay un 6,8% de hogares en situación de indigencia, que incluye al 8,8% de la población (más que en el semestre previo).
La pobreza alcanzó al 36,5% de las personas en el primer semestre de este año y el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) llegó al 27,7%, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (s).
Ingresos y canasta
Edades y regiones
En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, el INDEC destacó que un poco más de la mitad (50,9%) de las personas de 0 a 14 años son pobres. Mientras que el porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 43,3% y 32%, respectivamente. En tanto, en la población de 65 años y más, el 12,1% se ubicó bajo la línea de pobreza.Asimismo, el organismo que conduce Marco Lavagna informó que las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Gran Buenos Aires (GBA) y Cuyo, 37% cada una; y Noreste (NEA), 36,7%. Mientras que las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 31,4%; y Noroeste (NOA), 36%Además señaló que tanto en los aglomerados de 500.000 y más habitantes como en los de menos de 500.000 se observó una reducción de la pobreza de 0,2 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2021.“Los niveles en los que se produce esta desaceleración son levemente superiores a los de la pobreza en la prepandemia. Este hecho podría relacionarse con que esa reducción sostenida de la pobreza, que observamos estos trimestres, tuvo que ver principalmente con retrotraer los efectos de la crisis de la pandemia, con limitaciones para avanzar más allá”, dijo a Ámbito Sol Minoldo, doctora en ciencias sociales e investigadora de Conicet.En ese sentido, agregó que preocupa, entonces, que “el punto de llegada para la mejora de la situación social se ubique en los niveles de una dramática situación que, en 2019, motivó la declaración de la emergencia social”.“Los límites de la reducción de la pobreza tiene que ver, en definitiva, con las dificultades para revertir ese deterioro de los ingresos, y con las limitaciones de políticas sociales con prestaciones de bajo monto que, si bien tienen un alto impacto en la reducción de la indigencia, tienen potencial más limitado para reducir la pobreza”, aseveró.Cabe recordar que el índice de Pobreza y el de Indigencia se conforma por una comparación del costo de la Canasta Básica Total (CBT), en el primer caso, y de la Alimentaria (CBA), en el segundo, frente a los ingresos percibidos por una persona o un grupo familiar.La CBT que fija el umbral por debajo del cual se cae en la línea de la pobreza aumentó 36,9% en el primer semestre del año para alcanza a junio los $104.216, para una pareja con dos niños de 6 y 8 años. En tanto la CBA, por debajo de la cual se cae en la indigencia, aumentó 41,1% en el primer semestre para llegar a $45,529 millones.Por contrapartida, el Índice de Salarios subió 34,3% en el primer semestre, por debajo de la evolución de la CBT y la CBA, pero con diferencia al interior de los ingresos, ya que los trabajadores privados tuvieron un alza del 36%; los empleados públicos, 35,2%, pero los no registrados, que son el 37% del total de los empleados, el 27,9%.Si se hace la comparación con los últimos 12 meses, cuando el Índice de Pobreza era del 40,6% y el de Indigencia de 10,7%, la CBT aumentó un 56,7% y la CBA el 63,7.En ese caso, el Índice de Salarios subió 67,7%, pero con alzas del 68,3% en los salarios de los trabajadores privados, del 72,6% en los de los empleados públicos, pero solo del 58% en los “no registrados.Entre segundo trimestre de este año e igual período del año pasado el Índice de Desocupación bajó al 6,9% desde el 9,6% de con un crecimiento del 6,5% de la economía, y una inflación del 64% en 12 meses.
Dejá tu comentario