24 de noviembre 2023 - 00:00

La violencia, eje de una exposición local en Milán

Nuestro país fue invitado para aportar un panorama del arte contemporáneo del último medio siglo.

león ferrari. “La civilización occidental y cristiana”.
león ferrari. “La civilización occidental y cristiana”.

El amplio espectro de lo que puede significar la violencia, desde formas más sutiles como por ejemplo un cartel que indica que un patrimonio cultural y público está a la venta, obra del artista Leandro Erlich, hasta la figura de Cristo crucificado sobre un avión militar, de León Ferrari, se combina en la exposición “Argentina. Lo que la noche le cuenta al día”, en el Pabellón de Arte Contemporáneo de Milán, un museo municipal de 2.000 metros cuadrados que pretende acercar al público de esta ciudad cosmopolita un panorama del arte contemporáneo argentino, con un recorte del último medio siglo.

Tal vez porque desde “El matadero” de Esteban Echeverría la violencia es un tema fundante en la literatura argentina, no es desatinado tomar como punto de partida este tópico para desplegar un recorte importante e imponente del arte argentino del último medio siglo a través de 22 artistas de varias generaciones, en la exposición curada por el argentino Andrés Duprat y el italiano Diego Sileo, director del PAC, quienes estructuraron el conjunto en tres ejes: la ironía, la literalidad y la cita.

“La muestra no pretende dar cuenta de todo el arte argentino. Eso sería absurdo e imposible...”, detalla Andrés Duprat desde Milán, sobre el conjunto que arranca en la primera sala con “La civilización occidental y cristiana” de León Ferrari, puntapié inicial a un relato que se despliega a lo largo de las distintas salas e incluye nombres como Adriana Bustos, Ana Gallardo, Jorge Macchi, Miguel Rotschild, Alessandra Sanguinetti, Adrián Villar Rojas, Juan Sorrentino, Tomás Saraceno y Nicolás Robbio.

De este modo, una representación del arte contemporáneo local se da cita desde esta semana y hasta febrero de 2024 en “la capital de la moda”, donde las firmas más conocidas de la alta costura se multiplican a lo largo de sus calles, que reciben millones de turistas al año, que venden casi en cada esquina las camisetas del Milan y el Inter por 35 euros cada una y donde se puede visitar un hito de la historia del arte, “La última cena”, de Leonardo da Vinci, en el convento Santa María delle Grazie.

“Desde hace siete años que dedicamos una exposición anual a un país no europeo, para conocerlo a través de la mirada de los artistas. No es un acercamiento geográfico, etnográfico o antropológico pero sí es una mirada política a la cultura y a la sociedad de ese país, siempre a través del arte contemporáneo. Comenzamos con China, hemos seguido con Japón, con Brasil, y es el turno de la Argentina, una ocasión para presentar y promover su cultura”, explicó Diego Sileo, el director del PAC.

Sin dudas, uno de los highlights de la exposición es “La civilización occidental y cristiana”, de León Ferrari, obra de los años 60 que fue censurada en su estreno pero con la que también el argentino ganó el León de Oro en Venecia, acá en este mismo país: “Una obra que da cuenta de su vigencia”, señala Duprat. Justo a un costado pero de frente a la puerta de ingreso, se ubica la instalación “La barrendera”, de Liliana Porter, habituada a colocar a pequeñas figuras frente a situaciones o dramas desmedidos.

Dejá tu comentario