29 de julio 2016 - 00:00

Lo que se dice en las mesas

• Sigue banda en fuga, en el I semestre casi lo mismo que se fue en 2015. • ¿Petróleo en nuevo rango? El mercado mira para otro lado. • Menú bonos Latam, plato principal.

Apetito. Pese a todo, los rendimientos de la región seducen a los inversores.
Apetito. Pese a todo, los rendimientos de la región seducen a los inversores.
 Janet avisó que puede subir la tasa en septiembre, pero el mercado pareció seducido por el sainete Macri-Tinelli. Pocos movimientos, rumores sobre la sucesión en CABA y últimos cócteles en La Rural el marco del cierre de mes. Mientras Dow pisa fuerte, al llevar a su CEO, Gastón Remy, a la presidencia de AmCham y de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (será secundado por Marcos Sabelli-YPF, Javier Sato -Petrobras y Gerardo Waisburg-Río III), Guillermo Cerviño (Comafi) festejó el Premio STP que le otorgó el banco alemán Commerzbank. Inquieta fuerte aumento de la base monetaria y la inacción de algunos ministerios como el de la Producción. En el mientras tanto la fuga de capitales casi sumó u$s6.900 M en el semestre (en todo 2015 fueron u$s7.900 M).

Suculento llegó el informe de "El Oso", este experto en private banking que rescata del submundo financiero las nuevas palabras de moda: TINA (There Is No Alternative/No hay alternativa) y FOMO (Fear Of Missing Out/Temor a quedar afuera) y aporta (ver gráfico) un menú regional de bonos soberanos en un mercado de deuda donde el 35% tiene tasas negativas. 1) Las cosas suben por inercia (o factores técnicos) y no por fundamentos. Las compañías sacan sus balances donde muestran que ganan menos plata que hace un año o dos, pero igual suben porque los beneficios son mejores que los estimados por los analistas que se tomaron el trabajo de bajarlos para evitar decepciones, el viejo juego donde supuestamente no existen intereses entre las partes. 2) Los balances de los bancos europeos fueron en general lamentables y según estudios privados los test sugieren que necesitarían 900.000 M de euros para ser recapitalizados. Por el momento esto se ve reflejado en el valor de sus acciones, pero al mercado parece no importarle. 3) Llama la atención (y el mercado ignora vaya uno a saber por qué) que el petróleo está de nuevo en 41;si éste es el nuevo rango de valor, cuántas empresas y países dependientes de este producto podrán subsistir en el tiempo. Esta semana Ecuador emitió a 5 años un bono por 1.000 M con tasa del 10,75% (si el petróleo se va a 35, este bono baja a 90 o menos).

Dejá tu comentario