27 de octubre 2015 - 00:00

Menos riesgo: tasa para tomar deuda ya es 7,3%

Menos riesgo: tasa para tomar deuda ya es 7,3%
 La expectativa de un cambio de ciclo más abrupto, que podría conducir una política económica más orientada hacia el mercado, provocó una fuerte mejora en la percepción de los inversores del exterior y una reducción del riesgo que está incorporado en los activos argentinos. El Bonar X y el Bonar 2024, los títulos de corto y mediano plazos más representativos, recortaron sus tasas de interés en más 100 puntos básicos y llegaron a ubicarse en un 7,3% y el 8,5% anual, un mínimo en los últimos cinco meses.

¿Qué puede suceder hacia adelante? En el mercado consideran que todo depende de cómo se conformen las expectativas de acuerdo con las elecciones definitivas del 22 de noviembre. En rigor, lo que resulta gravitante para los precios de los bonos y las acciones locales es el ingreso de nuevos fondos que nutren de volumen la Bolsa, más allá del cambio de humor de quienes ya tienen posiciones en el mercado argentino. La mejora en los indicadores responde a que el resultado de ayer dejó una señal sobre las mayores posibilidades que tiene Mauricio Macri de imponerse sobre Daniel Scioli, un escenario que no estaba descontado en las cotizaciones. "Con un Gobierno más ortodoxo, el Bonar 2024 y el 2020 pueden llegar a mostrar rendimientos del 5% anual. No mucho más bajo que esto porque hoy Brasil pone un piso alto al riesgo soberano de la región", comentó a este diario el analista de Intervalores, Federico Desprats. "Habrá que ver cómo sucede esto, porque arreglar con los holdouts, por ejemplo, lleva tiempo e impone para la Argentina una prima de riesgo. Y encima este escenario de tasas de interés en el mundo no juega a favor porque es alcista", completó.

Para saber qué profundidad puede tener la caída de los costos de financiamiento que sufre la Argentina, en las sociedades de Bolsa miran hoy de cerca la "duration" modificada (DM) de cada bono; esto es, una medida de la sensibilidad que tiene el precio de un título frente a una variación en el rendimiento que ofrece al mercado (su riesgo). Para el Discount en dólares, un bono que está incluido dentro del riesgo-país que mide el JP Morgan, ésta es de 8,9. Significa, concretamente, que por cada 100 puntos básicos (1 punto porcentual) que se reduzca su rendimiento, el bono subirá un 8,9%. Para el Par en dólares, el DM es de 13,1.  

¿Qué sucedería si la Argentina lograra tener el mismo riesgo-país que Brasil? Para endeudarse, hoy el Gobierno nacional debe pagar 517 puntos básicos (ayer cayó 25 unidades) por encima de lo que abona Estados Unidos; el Gobierno de Dilma Rousseff, en cambio, 423 puntos básicos. Si el riesgo argentino cayera hasta ese nivel, el Discount subiría un 9% y el Par, un 13%. Si el indicador se ubicara en los niveles que hoy tienen economías aún más prolijas en términos financieros (Uruguay y Colombia), esas subas podrían ubicarse en el 20% y el 30%, respectivamente (ver infografía).

El mismo pronóstico puede replicarse para títulos que no están incluidos en el riesgo- país. Una caída de dos puntos porcentuales en el rendimiento de los bonos a mediano plazo, que hoy está cerca del 8,5% anual (como es el caso del Bonar 2024, que tiene una duration de 10 años), reportaría una suba del 10% en las cotizaciones.

Dejá tu comentario