Preocupante: creció a 9,6% el desempleo en segundo trimestre
Edición Impresa
Más personas buscan trabajo por el deterioro del ingreso familiar efecto de la devaluación.
Por Caetano Mohorade
Vale recordar que la teoría económica considera como desocupado a aquellas personas que no poseen trabajo, pero están buscando uno. Es por ello que el dato de las tasas de actividad y de empleo son un dato relevante para el análisis macroeconómico, ya que durante el período se vieron alzas en estos dos últimos indicadores. En ese sentido, Caamaño indicó que "el aumento del desempleo no está explicado por los Jefes de Hogar, sino por los jóvenes menores a 29 años y mujeres de edad media, que ingresaron en el mercado laboral para intentar compensar el deterioro en el ingreso hogar". "Esto es un fenómeno típico de los períodos en donde cuesta generar empleo", precisó.
La tasa de actividad de las mujeres creció del 69,2% al 69,5%, en un contexto donde la desocupación de las mismas creció del 9,5% al 10,85%, lo que explica parcialmente el aumento en el desempleo verificado en estos meses. Entonces, ante el deterioro de la actividad y la aceleración de la inflación, producto de la crisis cambiaria y de los diversos aumentos de tarifas, en los próximos meses el deterioro de los salarios reales de los hogares seguirá impactando sobre estos indicadores, lo que influirá sobre el aumento de la búsqueda de ingresos adicionales.
Te puede interesar
Las Más Leídas
Dejá tu comentario