Quito - Ecuador enfrentó ayer el tercer día el terror de bandas criminales y narcos, que dejó al menos 10 muertos y unos 125 policías retenidos por presos, agresiones a periodistas y un sinnúmero de ataques armados.
- ámbito
- Edición Impresa
Terror en Ecuador: sigue la violencia y refuerzan la seguridad en fronteras
Centenares de militares custodian las desoladas calles alrededor de la sede presidencial en el centro de Quito, mientras en el norte el parque de La Carolina, el más grande de la ciudad, de casi tres millones de habitantes, estaba vacío, sin sus habituales deportistas.
La ofensiva de las organizaciones criminales, vinculadas a carteles de México y Colombia, incluyó el martes una inusual y espectacular irrupción registrada en vivo y en directo. Hombres armados con fusiles y granadas tomaron un canal de televisión pública durante el noticiero del mediodía, amenazaron a periodistas y dispararon contra dos trabajadores. No hubo muertos y varios atacantes fueron detenidos.
El ataque en Guayaquil a la sede del canal TC Televisión aumentó el pánico en la población, que abandonó rápidamente las calles para refugiarse en sus casas.
Por su ubicación estratégica, Guayaquil se convirtió en los últimos años en epicentro del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa.
Ante la nueva ola de violencia, el presidente Daniel Noboa, de 36 años, declaró el martes a Ecuador en “conflicto armado interno”, tras haber ordenado el lunes el estado de excepción.
El terror se impuso tras la fuga de Adolfo Macías, alias “Fito”, jefe de la principal banda criminal del país conocida como Los Choneros, que estaba recluido en una cárcel guayaquileña.
Búsqueda
Cientos de soldados y policías buscan a “Fito”, mientras rige un estado de excepción en todo el país, incluidas las penitenciarias, y un toque de queda de seis horas por la noche.
El martes escapó de prisión otro jefe criminal, Fabricio Colón Pico, uno de los capos de Los Lobos, acusado de secuestro y de planificar el asesinato de la fiscal general. Los presos se amotinaron en distintas cárceles y retuvieron a más de cien guardias penitenciarios.
La vecina Perú declaró la emergencia a lo largo de su frontera de 1.400 kilómetros con Ecuador y reforzó la vigilancia tanto en los bordes como en las provincias de Amazonas, Cajamarca, Loreto, Piura y Tumbes, informó el primer ministro, Alberto Otárola. Las dos últimas ya estaban en emergencia desde noviembre pasado ante el incremento de la inseguridad en la frontera.
Medidas
Lo mismo anunció ayer Colombia, que aseguró que reforzaría la seguridad en frontera.
Brasil, Colombia, Chile, Venezuela, República Dominicana, Estados Unidos, España y la Unión Europea rechazaron la violencia. Francia y Rusia advirtieron a sus ciudadanos que no viajen a Ecuador.
Ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína, Ecuador fue durante muchos años un país a salvo del narco, pero en los últimos tiempos se ha transformado en un nuevo bastión del tráfico de droga con una veintena de bandas enfrentadas por el control del territorio, pero unidas en su guerra contra el Estado. El 2023 cerró con más de 7.800 homicidios y 220 toneladas de droga incautadas, nuevos récords en la nación de 17 millones de habitantes.
Noboa llegó al poder en noviembre como el presidente más joven en la historia de la nación con la promesa de enfrentar con mano dura al narco. Fue elegido por 18 meses para completar el mandato de cuatro años de su predecesor Guillermo Lasso.
Su decreto de “conflicto armado interno” otorgó estatus beligerante a las bandas y le permite al Gobierno tomar medidas para enfrentarlas. Pero las balaceras, secuestros, extorsiones, fugas de presos y motines carcelarios no ceden.
Agencia AFP
Dejá tu comentario