Con presencia de aristas, funcionarios de la cultura y legisladores, como Carlos Gianni, Carlos Casella, Carlos Inzillo, Ezequiel Tronconi, Oski Guzman, Enrique Avogadro y Martín Lousteau, entre otros, el Cultural San Martin, que dirige Diego Berardo, presentó ayer su programación para 2023. Luego de transitar el año pasado con 22 espectáculos y 3 festivales de artes escénicas, 11 ciclos y 18 festivales de cine, más de 30 muestras, instalaciones y performances de artes visuales, casi 40 recitales y 130 talleres, entre otras propuestas, el foco seguirá puesto en una mirada inclusiva y de calidad con énfasis en ampliar las coproducciones, ciclos y festivales. Este año el eje pasará por los 40 años de democracia con talleres y charlas al respecto.
El Cultural San Martín pone su eje 2023 en los 40 años de democracia
Anunció estrenos como “Terco”, de Marcelo Savignone, “Buscando al Che”, de Matías Puricelli, y “Ensayo sobre nosotros”, de Carolina Liponetzky.
-
Marvel revela imágenes y sinopsis de su próxima serie: "Secret Invasion"
-
Jey Mammon con Jorge Rial en C5N: "No tengo idea de cuándo inicié mi relación con Lucas"

Ensayo sobre nosotros. Valeria Giorcelli y Pablo Chao en la obra de Carolina Liponetzky.
En materia escénica, el Cultural San Martín sostiene un esquema de coproducción a fin de acompañar los procesos creativos de las piezas a estrenar. Con ello se interviene en una o más áreas del proceso productivo, ya sea otorgando ayuda financiera y/o poniendo a disposición al equipo técnico de El Cultural, pudiendo así prestar servicios en lo que respecta a la realización escenográfica, la puesta de luces, la fotografía, la prensa y difusión. De esta manera, a lo largo de este año habrá 14 obras coproducidas por el Cultural cuyas puestas se situarán entre la danza, la comedia musical, el teatro físico, infantil, circense y de objetos, entre otros lenguajes escénicos.
El año comienza con estreno de “Terco” en marzo, escrita y dirigida por Marcelo Savignone, que busca hablar del tiempo; llega “Las jóvenes promesas”, dirigida por Los Pipis Teatro, que propone un despliegue de historias, herramientas escénicas y personajes donde el cuerpo y la sensibilidad se presentan de manera extrema; para cerrar marzo se presenta “Hermafrodita”, dirigida por Alfredo Arias, Mayra Bonard y Carlos Casella, que relata las peripecias de la vida emocional y amorosa de Herculine Adelaide Barbin, un pseudo-hermafrodita nacido en Francia en 1838.
En abril llega “Volcán de brujas”, dirigida por Ezequiel Tronconi, sobre las heridas de una mujer en torno a la desaparición de su madre. En mayo se estrena “Buscando al Che”, escrita y dirigida por Matías Puricelli, que plantea una hipótesis desordenada sobre quién fue Ernesto Guevara; ese mes debuta “María, es Callas”, dirigida por Tatiana Santana, sobre la pérdida de una de las voces más singulares y poderosas de la lírica mundial. El 1será el turno de “Ensayo sobre nosotros”, escrita por Carolina Liponetzky, con supervisión de Javier Daulte y dirección de Nacho De Santis, sobre una pareja que intenta armar, entre el pasado y el presente, su vínculo de fracasos, deseos, miedos, sueños y dolor. La obra trata sobre dos actores que se encuentran reunidos en un ensayo itinerante sobre la construcción del amor.
En julio se estrena “Turreo místico”, escrita y dirigida por Mariana Cumbi Bustinza, una versión libre de Macbeth pero trasladada al barrio y la cumbia; luego llega “Universo Wamini”, dirigida por Osqui Guzmán y Leticia González De Lellis, sobre un grupo de payasos mutantes que sobreviven de una civilización mediocre. Para vacaciones de invierno se presenta “Objetos maravillosos”, dirigida por primera vez por Carlos Gianni, con producción de Juan Iacoponi. En agosto lanzan “Sangre”, escrita y dirigida por Pepe Márquez, inspirada en “Bodas de sangre” de Federico García Lorca, en una versión de teatro físico, danza teatro, marionetas y objetos; luego se presenta “Emeterio Cerro. Invocación XII”, escrita y dirigida por Nacho Bartolone.
En octubre se estrena “El malentendido”, dirigida por Mariano Stolkiner, adaptación de la pieza homónima de Albert Camus y el año cierra con “Todos los duelos”, dirigida por Rubén Sabbadini, sobre una programadora informática que intenta reconstruir, a través de una aplicación, la voz de su hija que falleció años atrás en un trágico accidente.
La programación de artes visuales propone diez proyectos visuales que surgirán de una convocatoria pública y nacional lanzada durante el verano La selección está a cargo de Alejandro Cejas, Cynthia Cohen y Patricia Rizzo. Se ofrecerán los ciclos “El Cultural de Culto”, con musicales, clásicos monstruosos producidos por Universal Studios y títulos americanos de la generación de los ’70. No faltará el histórico ciclo “Jazzologia” con programación de Humphrey Inzillo, que se realiza de manera ininterrumpida desde los años 80.
Dejá tu comentario