13 de octubre 2025 - 19:17

Abren concurso para desginar a las autoridades del ENRGE, nuevo organismo de la electricidad y el gas

Se trata de una convocatoria a expertos para ocupar 5 cargos en el Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (ENRGE).

Se fusionan el ENARGAS y el ENRE con evidentes ahorros de costos y mejor coordinación entre los dos complejos energéticos”, explicó Federico Sturzenegger.

"Se fusionan el ENARGAS y el ENRE con evidentes ahorros de costos y mejor coordinación entre los dos complejos energéticos”, explicó Federico Sturzenegger.

El concurso público de antecedentes, convocado a través de la Resolución 388/2025, permitirá seleccionar a cinco miembros: un presidente, un vicepresidente y tres vocales.

La convocatoria está orientada a profesionales con reconocida trayectoria y experiencia técnica en la industria del gas natural y la electricidad.

Las postulaciones podrán presentarse en los plazos y condiciones previstos en la resolución publicada en el Boletín Oficial. Asimismo, se incorporarán automáticamente al proceso los antecedentes presentados en convocatorias anteriores, salvo que los postulantes decidan retirarlos expresamente.

El Comité de Selección, que actuará ad honorem, evaluará los antecedentes y llevará adelante entrevistas para conformar las ternas de candidatos. Estas serán elevadas a la Secretaría de Energía, al Ministerio de Economía y finalmente al Poder Ejecutivo Nacional, que designará a los integrantes definitivos.

Con este paso, el Gobierno avanza en la institucionalización plena del nuevo organismo, que reemplazará y asumirá las funciones del ENARGAS y el ENRE, en el marco del proceso de modernización, eficiencia y simplificación del Estado.

Cómo será el nuevo organismo para regular la electricidad y el gas

Este nuevo organismo autárquico, que operará bajo la órbita de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, unifica las funciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) y pretende simplificar las tareas administrativas del país.

La medida responde a los lineamientos establecidos en la Ley 27.742, conocida como Ley de Bases, que promueve la eficiencia y la adecuación a estándares internacionales en la supervisión de ambos sectores.

El nuevo ente promete centralizar la regulación y mejorar la coordinación en un área clave para el desarrollo económico y social.

También se prevé que el personal, el presupuesto y los bienes de ENARGAS y ENRE se transfieran al nuevo ente, sin alterar sus condiciones laborales actuales.

Entre sus funciones principales estarán el control y fiscalización de las actividades del sector, la elaboración del presupuesto, la aplicación de sanciones y la representación legal en temas regulatorios.

La creación del ente apunta a una gestión más eficiente y alineada con los estándares internacionales, especialmente los promovidos por la OCDE, para mejorar la inserción de Argentina en el mercado global.

Los candidatos para regular la electricidad y el gas

Según indicó Post Energético, entre los que ya están en carrera se destacan Carlos Casares, ex vocal de Enargas; Darío Arrué, histórico funcionario del ENRE, donde fue interventor durante la gestión de Eduardo Rodríguez Chirillo en la Secretaria de Energía, y Alejandro Sruoga, ex funcionario de la gestión de Juan José Aranguren en Energía. Fuentes cercanas a Chirillo también reconocen su interés por regresar a la función pública. Griselda Lambertini, directora académica del centro de estudios CEARE, y vocal del ENARGAS durante la gestión del PRO, también es una de la mencionadas.

También hay postulados ex funcionarios de sello peronista: el chaqueño Ricardo Martínez Leone, director del ENRE durante los gobiernos kirchneristas y el tucumano Carlos Soriano, vicepresidente de CAMMESA hasta 2023, muy cercano al ex gobernador tucumano Juan Manzur. Lo mismo que Héctor Maya, hijo de un reconocido dirigente peronista entrerriano.

El Gobierno desreguló el sector de la electricidad

A través del Decreto 450/2025, que aprueba las adecuaciones a las leyes 15.336 (Régimen de Energía Eléctrica) y 24.065 (Marco Regulatorio Eléctrico), el Gobierno nacional también definió las bases jurídicas para una reforma estructural del sector eléctrico, que según afirman, "beneficiará al usuario y tendrá al sector privado como actor clave".

Este decreto, dictado en el marco del artículo 162 de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, permitirá avanzar en el "proceso de lograr un mercado eléctrico competitivo, abierto y transparente", indicó la Secretaría de Energía.

En esa línea, recordaron que "durante 20 años el Estado había gastado más de 105.000 millones de dólares en sostener un sistema eléctrico ineficiente, manipulado y cerrado, que había desincentivado a la inversión".

"Esa etapa concluyó con este Gobierno y comenzó una nueva basada en la libertad, la competencia y en asegurar el suministro a largo plazo con mayor eficiencia", añadieron.

Las principales transformaciones que impulsa el decreto son:

  • Se habilita la apertura total al comercio internacional de energía eléctrica, con reglas claras y previsibles. El Estado solo podrá objetar operaciones por razones técnicas o de seguridad del suministro.
  • Se restablece y fortalece la posibilidad de celebrar contratos de compraventa entre privados, revirtiendo lo establecido en 2013, para promover previsibilidad, estabilidad en el abastecimiento e inversiones de largo plazo.
  • Se ratifica la libre elección del proveedor por parte de los usuarios finales, garantizando que los consumidores puedan decidir con quién contratar su energía, sin obstáculos regulatorios ni trabas operativas.
  • Se introducen mecanismos regulatorios para que el usuario sepa qué paga. Su factura no podrá incluir tributos de orden local ni cargos ajenos a los bienes y servicios efectivamente facturados.
  • Se establecen múltiples alternativas para el desarrollo de la infraestructura de transporte eléctrico, procurando la inversión privada, habilitando la libre iniciativa a propio riesgo.

Además, y de manera coordinada con el proceso de normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que lleva adelante la Secretaría de Energía, el decreto fija un período de transición de 24 meses, durante el cual se deberá adecuar toda la normativa complementaria y garantizar una implementación gradual, ordenada y previsible de esta transformación.

"Así, el Gobierno Nacional le devuelve al sector eléctrico su verdadera esencia: una industria basada en la inversión privada, la autosuficiencia económico-financiera, las señales de mercado y la libertad de elección", sostuvieron desde el Gobierno.

Federico Sturzenegger, el mentor de la unificación del ENRE y Enargas

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la unificación de organismos y la reforma estructural del sector eléctrico. “Las modificaciones abren el camino para que cualquier privado pueda contratar la electricidad con el proveedor que quiera (antes solo lo podían hacer los grandes usuarios y las distribuidoras), lo que puede dar origen a una interesante competencia por la provisión de electricidad”.

federico-sturzenegger-stock-1728880 (1).jpg

“Eventualmente podríamos recibir una oferta de un productor independiente para proveernos electricidad", añadió Sturzenegger cuando se anunció la fusión de entes.

Asimismo, el minstro dijo que a partir de esta medida "se libera bastante la iniciativa privada para las ampliaciones de red eléctrica que debería promover la expansión de la red. Finalmente, se fusionan el ENARGAS y el ENRE con evidentes ahorros de costos y mejor coordinación entre los dos complejos energéticos”, explicó.

Dejá tu comentario