Argentina forma parte del reducido grupo de países con dominio completo del ciclo nuclear desde la ingeniería de reactores hasta la producción de -combustible-, pero no produce su propio uranio. Así lo explicó Guillermo Pensado, asesor de Blue Sky Uranium y presidente de la Cámara de Empresas Mineras de Mendoza (CAMEM), durante su participación en Creación Renovable, el programa de la Cámara Minera de San Juan.
Argentina busca volver al "club del uranio": avanza el proyecto para recuperar la producción nacional
Guillermo Pensado, asesor de Blue Sky Uranium y presidente de la Cámara de Empresas Mineras de Mendoza, destacó que Argentina tiene capacidad para reactivar su producción de uranio y recuperar un rol estratégico en el sector nuclear global.
-
Energía fijó nuevos precios estacionales y actualizó el valor del recargo para el Fondo Nacional de la Energía Eléctrica
-
La producción minera tuvo en septiembre su menor suba anual en cuatro meses: destacaron bajas en gas, oro y plata
El trabajo de exploración de Blue Sky entre 2007 y 2012 llevó al descubrimiento de una nueva región de uranio en Río Negro. El proyecto Amarillo Grande cubre la región con tres propiedades principales, incluido el depósito de uranio Ivana, cerca de la superficie, que alberga el mayor recurso de uranio en el país.
“Somos uno de los pocos países que puede sentarse en el club nuclear del mundo, porque manejamos cada eslabón de la cadena de energía nuclear. Exportamos reactores de investigación, fabricamos el combustible, lo reciclamos, y sin embargo, el uranio lo importamos. Es una paradoja”, señaló Pensado.
Actualmente, Argentina compra el concentrado de uranio sin refinar, principalmente a Kazajistán y Canadá, pese a contar con un alto potencial geológico: “Podríamos estar entre los 10 o 15 países con más recursos de uranio del mundo”, afirmó.
“Tenemos toda la cadena nuclear, pero compramos el concentrado afuera”, señaló Guillermo Pensado en diálogo con Creación Renovable, el programa radial de la Cámara Minera de San Juan que se emite por CNN San Juan.
Un potencial geológico olvidado
Históricamente, el país tuvo siete minas de uranio en producción, entre ellas Sierra Pintada (Mendoza), que cerró en los años noventa. El contexto internacional -marcado por el accidente de Chernóbil, la caída de precios y la desindustrialización local- llevó a suspender la extracción.
“En los 90 el uranio valía poco, y se optó por importar en lugar de producir. Fue una decisión económica, pero un error geopolítico. Hoy el mundo volvió a valorar la energía nuclear como limpia, estable y esencial para reducir emisiones”, sostuvo el especialista.
Pensado considera que retomar la producción nacional de uranio tiene un valor estratégico: “Producir uranio es tener independencia energética. Si ya producimos petróleo, gas y litio, debemos sumar el uranio como otra fuente clave para el desarrollo nacional”.
El regreso al "club del uranio" argentino
El proyecto más avanzado es el que impulsa Blue Sky Uranium en Río Negro, actualmente en fase de prefactibilidad. “Es un proyecto sencillo, prácticamente una cantera de arena con uranio a menos de 20 metros de profundidad. Con inversión y trabajo técnico, podríamos estar produciendo dentro de esta década”, adelantó.
Según Pensado, la Argentina podría no solo autoabastecer sus reactores, sino también exportar uranio concentrado: “Hay un déficit global en la oferta primaria de uranio frente a la demanda. Es una oportunidad enorme para el país”.
Blue Sky Uranium Corp. es una de las empresas de exploración de uranio y vanadio mejor posicionada de Argentina, con más de 400.000 hectáreas de propiedades prospectivas.
La energía nuclear, otra vez en el centro
A nivel internacional, la energía nuclear atraviesa una etapa de revalorización. Países europeos como Finlandia ya la reconocen como energía limpia y fundamental para alcanzar los objetivos climáticos. “El Partido Verde finlandés considera la energía nuclear una aliada contra el cambio climático. Ese cambio de paradigma es muy importante”, destacó Pensado.
Argentina, además, está desarrollando los reactores modulares pequeños (SMR), una tecnología que promete plantas más seguras, eficientes y adaptables a zonas remotas. “Vamos hacia reactores autónomos que generan energía limpia las 24 horas del día. Eso también es minería: sin uranio, no hay energía nuclear”, subrayó.
El proyecto Sierra Colonia incluye más de 28,470 hectáreas 100% propias en la parte centro este de la provincia de Chubut. En 2016, la CNEA informó una estimación de 2.890 toneladas de uranio como recursos convencionales razonablemente asegurados y de 2201 toneladas de uranio como recursos convencionales inferidos.
Mendoza, San Juan y el espejo de la minería moderna
Pensado destacó el trabajo conjunto que Mendoza viene realizando con universidades y el sector público para modernizar su modelo minero, aun con las restricciones legales vigentes. “El 70 u 80% del potencial minero mendocino puede desarrollarse incluso con la actual ley. Hay que avanzar, mostrarle a la sociedad que se puede hacer minería moderna, cuidando el agua y generando oportunidades”, afirmó.
En ese proceso, reconoció el rol de San Juan como ejemplo regional: “San Juan es un gran espejo en el cual mirarse. Nos muestra que se puede desarrollar minería con consenso social y beneficios tangibles para las comunidades”.
Litio, cobre y uranio: los pilares del nuevo mapa energético
El dirigente minero resaltó que el uranio debe incorporarse al mapa de los minerales estratégicos junto al litio y el cobre, pilares de la transición energética. “Tenemos una ventana de oportunidad única. Si combinamos la producción de litio para las baterías, el cobre para las redes eléctricas y el uranio para la energía nuclear, Argentina puede convertirse en un actor clave de la nueva economía energética global”, aseguró.
Pensado cerró con una visión optimista: “Con Vaca Muerta, la minería y el campo como motores, en diez o veinte años podríamos tener una economía diversificada y estable. El uranio puede ser la pieza que falta para completar ese rompecabezas energético”.
- Temas
- Uranio
- Minería
- Mendoza
- Energía Nuclear






Dejá tu comentario