El precio del cobre borra la baja inicial de las operaciones este lunes, intentando hacer frente a las presiones negativas temporales para mantener las posibilidades de motivar nuevamente el rally alcista que llevó el precio del metal a un máximo de 11 meses.
El precio del cobre se mantiene cerca de sus máximos históricos
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sube un 0,1% a u$s8.879 la tonelada métrica, después de subir hasta un 0,8% al principio de la sesión.
-
El oro frenó escalada alcista tras alcanzar un nuevo récord histórico por encima de los u$s2.200
-
Daniel González: "En 5 años vamos a exportar un millón de barriles y u$s30.000 millones en minerales"

De esta manera, el precio del cobre alcanza los u$s4.008 por onza y el rango de negociación esperado para la jornada está entre u$s3.9400 y u$s4.1500, con lo que pronóstico para la tendencia es alcista.
Después de alcanzar un máximo histórico de u$s10.845 por tonelada en marzo de 2022, el precio del cobre declinó constantemente en los últimos dos años debido a la debilitación de la economía china provocada por nuevas restricciones impuestas en abril de 2022 en respuesta a un nuevo brote de COVID-19.
Cobre: qué hay detrás del rally
El ajuste monetario agresivo en los Estados Unidos, combinado con la inminente recesión causada por la inflación creciente, exacerbó la debilidad en el precio del cobre, que frecuentemente se ve como un barómetro de la salud económica.
Sin embargo, en las últimas semanas, el metal rojo, utilizado en electrodomésticos, productos electrónicos, equipos de transporte y construcción, ha experimentado un fuerte repunte. Incluso probó un máximo de 11 meses el pasado 18 de marzo, con el contrato de cobre de tres meses de referencia en la Bolsa de Metales de Londres, alcanzando brevemente los u$s9.164.50$ por tonelada.
En ese contexto surge la pregunta sobre si ¿podrá el precio del cobre mantener su impulso y probar nuevos máximos?
Este lunes el contrato de cobre para entrega en mayo en la Bolsa de Futuros de Shanghai (SHFE) cerró con una caída del 0,3%, a 72.300 yuanes (u$s10.026,35 dólares) la tonelada.
Los precios del cobre, sin embargo, se están viendo amortiguados por la ralentización de la acumulación de existencias en los almacenes de la SHFE, que la semana pasada anotaron su primera caída semanal desde el 22 de diciembre.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sube un 0,1% a u$s8.879 la tonelada métrica, después de subir hasta un 0,8% al principio de la sesión.
El potencial del cobre en la Argentina
La producción de cobre representa una oportunidad de desarrollo para el país. La Argentina comparte similitudes geológicas con Chile y Perú que son el primer y el segundo productor de cobre del mundo, lo que da cuenta de su potencial. Nadav Rajzman, responsable de Economía y Proveedores de CAEM, explicó las perspectivas del mineral en diálogo con Radio Led.
“El mundo hoy en día tiene un gran desafío que la transición energética, que está vinculado con la emisión de gases de efecto invernadero y cómo los principales países del mundo, la Unión Europea, Estados Unidos, China, impulsan iniciativas de reemplazar el parque automotor de vehículos a combustión por vehículos eléctricos que utilicen por energías renovables. Todo esto va a requerir cobre, porque el vehículo eléctrico requiere mucho más cobre y también por toda la infraestructura que hace falta para esos vehículos, por ejemplo al reemplazar las estaciones de servicio por otras donde se puedan conectar los autos. Esto va a implicar una enorme demanda de cobre en el mundo, en el marco del proceso de electrificación en distintas áreas, no solamente en el sector de la movilidad”, explicó el economista.
En cuanto a Argentina, Rajzman consideró que “compartimos las similitudes geológicas de Chile y Perú, que son el primer y segundo productor de cobre del mundo. Chile está exportando arriba de los 50.000 millones de dólares y Perú alrededor de 40.000 millones de dólares. Para que tengamos una idea, el agro argentino está supera los 50.000 millones de dólares. Si alcanzáramos el potencial de lo que muestra hoy Chile se equipararía el agro argentino”.
El experto de CAEM comentó además que hay seis proyectos que son los que están más avanzados que podrían iniciar antes del 2030, como el sanjuanino Josemaría, y muchos más en cartera que podrían ponerse en producción después de esa fecha. En conjunto los proyectos más avanzados superarían los u$s20.000 millones en inversiones.
Dejá tu comentario