21 de mayo 2025 - 20:50

El superávit energético se desaceleró en abril, pero en el primer cuatrimestre aportó u$s246 millones más que en 2024

La merma en el cuarto mes del año fue generada fundamentalmente por mayores cantidades exportadas. En lo que va de 2025 fueron las cantidades exportadas las que más incidieron.

En abril volvió a haber superávit energético, aunque con una merma respecto de meses previos.

En abril volvió a haber superávit energético, aunque con una merma respecto de meses previos.

El superávit energético se desaceleró en abril, fundamentalmente por las mayores cantidades importadas. Aun así, en el primer cuatrimestre de 2025 el sector aportó u$s246 millones más a la balanza comercial argentina que en el mismo período de 2024.

Según un análisis del economista Nadin Argañaraz, en base a los datos oficiales publicados por el INDEC esta semana, en el cuarto mes del año el saldo comercial en energía dio una cifra positiva de u$s573 millones. No obstante, el resultado se contrajo, tanto en comparación con abril de 2024 (u$s705 millones) como respecto de marzo de este año (u$s767 millones).

Recorte en el superávit de energía: cuánto fue por cantidades y cuánto por precio

La contracción anual fue explicada en su mayor parte por el efecto cantidades. Mientras las cantidades exportadas representaron un ingreso de u$s40 millones, las cantidades importadas implicaron un gasto de u$s142 millones, redundando en un efecto neto negativo de -u$s102 millones.

El efecto precio también tuvo incidencia, aunque en menor magnitud, ya que la caída en el valor internacional de los productos exportables superó a la caída que tuvieron las importaciones. El efecto neto negativo de estas variaciones sobre el resultado comercial fue de -u$s30 millones.

image.png

De acuerdo con las cifras públicas del INDEC, las importaciones de gasoil fueron las que más crecieron, seguidas por las compras de gasolinas. Asimismo, la caída anual de las exportaciones fue generada en su gran mayoría por las menores ventas de petróleo.

Pese a la merma, la balanza comercial de energía es clave para Argentina

Aun así, Argañaraz resaltó que entre enero y abril el país registró un superávit energético de u$s2.684 millones, u$s246 millones superior al del mismo período de 2024. En el parcial el principal aporte de dólares vino por el lado de mayores exportaciones, ya que el alza en las cantidades exportadas compensó la baja de precios, realizando así un aporte neto de u$s342 millones.

image.png

En el caso de las importaciones se verificó un impacto negativo de u$s96 millones, causado por la suba en cantidades (u$s252 millones), superior al ahorro por los precios menores (u$s155 millones).

Dejá tu comentario

Te puede interesar