21 de noviembre 2025 - 17:40

Las energías renovables superaron en octubre el 25% de la generación eléctrica

Las energías limpias sin grandes hidroeléctricas alcanzaron en octubre de 2025 un máximo histórico, tanto en volumen (2.706 GWh) como en participación (24,8% de la generación total), consolidando su papel clave en la matriz eléctrica nacional.

El panorama de octubre 2025, con el impulso de las energías renovables y la corrección económica en el precio de la energía, posiciona a Argentina en un camino de fortalecimiento tanto de su matriz energética como de la sostenibilidad económica del sector.

El panorama de octubre 2025, con el impulso de las energías renovables y la corrección económica en el precio de la energía, posiciona a Argentina en un camino de fortalecimiento tanto de su matriz energética como de la sostenibilidad económica del sector.

En un mes de leves variaciones en la generación total (10.9 TWh, +2,4% mensual), el crecimiento interanual de las renovables del 29,7% se destaca como el motor de la transición energética.

El informe de RICSA (Regional Investment Consulting SA) revela, además, una corrección a la baja del precio monómico ($98.187,90/MWh) y una mejora en la cobertura tarifaria, con el subsidio implícito cayendo al 30,47%. Estos movimientos sugieren menores presiones en la estructura de costos del sistema y una reducción en la necesidad de asistencia fiscal.

Récord histórico y consolidación de la energía limpia

Octubre de 2025 marcó un hito significativo en la estructura de la generación eléctrica argentina, según el último Monitor Eléctrico de RICSA. La generación de energías renovables (excluyendo centrales hidroeléctricas con potencia superior a 50 MW) registró un aumento del 13,6% con respecto a septiembre, y un impresionante crecimiento interanual del 29,7%.

Este incremento permitió que las energías limpias alcanzaran su mayor nivel histórico de generación, con 2.706 GWh, lo que se tradujo en una participación récord del 24,8% de la generación total mensual. Este avance no solo es cuantitativo, sino que consolida un progreso significativo dentro de la matriz eléctrica nacional, acercándose a los objetivos de diversificación y sostenibilidad energética del país.

En el análisis global de la generación, el mes de octubre produjo un total de 10.913 GWh. Este volumen representó un ligero incremento mensual del 2,4% en comparación con septiembre, y una mínima caída interanual del 0,2%.

Composición de la matriz eléctrica en octubre:

  • Térmica: Si bien sigue siendo la principal fuente, representó el 39,99% del total, mostrando una disminución del 7,2% mensual. Generó 4.364 GWh.

  • Hidráulica (Centrales > 50 MW): Aportó el 26,67% de la generación, con 2.910 GWh.
  • Renovables (excluyendo grandes hidroeléctricas): Explicó el 24,80% del total, con 2.707 GWh.
  • Nuclear: Representó el 8,54% de la generación, con un incremento del 2,2% frente a septiembre , generando 932 GWh.

Un dato relevante es que la combinación de la generación hidráulica (mayor a 50 MW) y las renovables superó la mitad de la generación nacional, alcanzando el 51,47% en conjunto. Esto marca un aumento del 11,4% en la participación de estas fuentes respecto al mes anterior, lo que subraya la tendencia hacia una matriz menos dependiente de los combustibles fósiles.

Corrección del precio monómico y menor necesidad de subsidios

El segmento de costos y precios del mercado eléctrico mostró una dinámica favorable en octubre. El Precio Monómico Total (incluyendo el componente de transporte) experimentó una disminución del 6,64%, pasando de $105.178,06 a $98.187,90 por MWh. Al ser expresado en dólares, utilizando el tipo de cambio mayorista, el precio se ubicó en $68,56 USD/MWh, lo que implicó una baja del 8,74% respecto al mes previo.

Este retroceso del monómico se atribuye principalmente a una menor incidencia de ciertos componentes dentro de su estructura. En particular, la reducción de los sobrecostos transitorios de despacho y la moderación de costos asociados a energía y potencia fueron factores clave para mantener acotado el nivel del indicador.

Simultáneamente, el informe destaca una corrección en el nivel de subsidio implícito en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Luego del pico del 51,06% registrado en julio, la reducción continua observada desde agosto se profundizó en septiembre y octubre, ubicando finalmente el subsidio en 30,47%.

Esta dinámica es un indicador de una mejora en el grado de cubrimiento tarifario. Significa que una mayor proporción del costo real del MEM está siendo absorbida por las tarifas estacionales, lo que, en conjunto con la baja del precio monómico, implica menores presiones sobre la estructura de costos del sistema y, crucialmente para las finanzas públicas, una menor necesidad de asistencia fiscal para equilibrar las transacciones del MEM.

Demanda eléctrica: estructura de consumo

En cuanto a la demanda, el total de octubre fue de 10.59 TWh, con una leve caída mensual del 0,5% y una interanual del 0,9%.

La demanda se concentró de la siguiente manera:

  • Sector Residencial: El mayor consumidor, con el 42,18% del total (4.465 GWh). No obstante, mostró una caída del 3% mensual y del 2% interanual.
  • Sector Industrial: Representó el 29,02% de la demanda (3.071 GWh). Este sector mostró un aumento del 2% mensual y del 1% interanual, sugiriendo un leve repunte en la actividad productiva.
  • Sector Comercial: Explicó el 28,81% restante (3.049 GWh), con un aumento del 2% mensual y una leve caída del 1% interanual.

El panorama de octubre 2025, con el impulso de las energías renovables y la corrección económica en el precio de la energía, posiciona a Argentina en un camino de fortalecimiento tanto de su matriz energética como de la sostenibilidad económica del sector.

Dejá tu comentario

Te puede interesar