8 de mayo 2023 - 00:00

Litio: rechazan la nacionalización y comienza a operar el tercer proyecto del país

El sector que nuclea la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) se mostró reacio a aceptar el proyecto de nacionalización del litio y reclamó mejores condiciones para poder apuntalar los proyectos.

Litio.

Litio.

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) rechazó el proyecto de nacionalización del litio, espera en agosto la inauguración del tercer proyecto en operación del país y alertó por una demora en la aprobación de los pedidos para importar insumos clave para el sector. “Viene muy lento, a cuenta gotas”, expresaron.

Durante la presentación de la ArMinera 2023 que organiza la cámara del 22 al 23 de mayo en La Rural, el presidente de la entidad Franco Mignacco criticó el proyecto de ley presentado por un grupo de diputados del Frente de Todos. “Ya hay varios proyectos anteriormente presentados, pero en este contexto eleccionario esperamos que no le den tratamiento. Tenemos que destacar todo lo bueno que hemos hecho como industria para poder desarrollar el litio y hoy ser uno de los grandes drivers de inversiones para regiones como el NOA, que necesitan de esas inversiones y desarrollo humano, infraestructura, de todo. Y con estos proyectos de ley todo eso se ve amenazado, porque impactan directamente al desarrollo de la industria”, afirmó Mignacco.

El texto propone nacionalizar las reservas naturales de litio y sus derivados debido al carácter estratégico que tiene el mineral para el desarrollo del país, y teniendo en cuenta que Argentina es uno de los principales actores en el mercado del mundo, con alrededor del 20% de las reservas globales. Pero además declara “de interés público nacional la exploración, explotación, concesión de explotación, industrialización y todos los actos relativos al litio y sus derivados”. Para los empresarios estas regulaciones lo único que pueden generar son mayores costos y menos inversiones extranjeras.

“El tema que atañe hoy a los chilenos es la Estrategia Nacional del Litio, que ha generado una situación de incertidumbre muy fuerte en el sector. La minería allí tiene un impacto del 12% del PBI y todos estos movimientos generan impactos muy fuertes. La Estrategia es un proceso que recién lo están abriendo a una mesa de discusión, pero no se ven muy buenas señales para el sector, aunque no conozco el detalle”, subrayó el titular de CAEM.

Una de las preocupaciones del sector es el precio internacional que hoy se ubica en torno a u$s50.000, muy por debajo de los u$s70.000 de fines del año pasado. “La baja del precio internacional del litio es por la caída de la demanda de electromovilidad, con la decisión de China de retirar incentivos a la venta de vehículos, pero esto no pone en riesgo los proyectos argentinos”, afirmó Mignacco.

En Argentina los precios del litio difieren por las distintas calidades. Actualmente hay solo dos proyectos en operación comercial: Salar de Olaroz, en Jujuy, de la empresa australiana Allkem (fusión de Galaxy Resources y Orocobre), que comenzó a operar en 2015, y Fénix en Catamarca, de la estadounidense Livent, que opera en el país desde hace más de 20 años. “Algunos ya tiene contratos de venta a largo plazo y otros venden en el mercado spot, y eso impacta en la estructura de precios. En los próximos años vamos a tener muchos proyectos que van a estar operando y exportando, con compañías de diversos orígenes como chinos, coreanos, ingleses, estadounidenses y australianos, así va a ser mucho más rico todo el espectro en la industria del litio”, destacó Mignacco.

La Argentina es en la actualidad el cuarto productor mundial de litio (LCE), detrás de Australia, Chile y China, y por encima de Brasil y Zimbabue. Del total de los proyectos de litio en desarrollo, 15 están en exploración inicial, ocho en exploración avanzada y seis en construcción. Para agosto próximo se espera que Minera Exar, conformada por Lithium Americas Corp., Ganfeng Lithium y JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), pase a comercialización su proyecto en el Salar Cauchari-Olaroz, en Jujuy. Exar invirtió unos u$s740 en una planta de producción de 40.000 toneladas por año. Será el tercer proyecto en operación de Argentina.

Pero no todo brilla en la minería argentina. La falta de dólares en el país también se siente en el sector, con las demoras en la aprobación de los pedidos tramitados con el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), y con el Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior (SIRASE).

“La discusión que tenemos con el Gobierno no es solamente es por la afectación en los costos y las dificultades que tenemos con el acceso al tipo de cambio, sino que el gran problema que afecta hoy a la industria es la disponibilidad de los insumos y los bienes de capital importados”, advirtió Magnaco. Según datos de CAEM el sector minero exporta por casi u$s4.000 millones y en 2022 importó por u$s400 millones. “Esta industria genera sus propios dólares, los cuales también son muy escasos, y hoy están restringiendo las SIRA y SIRACE”, agregó.

Ante este panorama, se formó una mesa de discusión entre empresarios y funcionarios de la Secretaría de Minería y la de Comercio. “Arrancó con muy buen ritmo y con muy bueno resultados, pero a medida que va avanzando la situación del país y la disponibilidad de dólares es más escasa, se empiezan a ver afectados los pedidos de las SIRA”, remarcó el presidente de la Cámara. “Es un trabajo de día a día, y viendo la disponibilidad que tiene el Banco Central, se van aprobando muy lentamente. Están sumamente atrasados y para adelante no vemos ninguna mejoría. Las importaciones en yuanes desde China puede ser una aliciente para importar insumos como membranas, caños de PVC, pero no lo vemos como una solución para sector”, recalcó.

Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, dijo que ellos contabilizan más de 4.000 las SIRA y SIRACE atrasados, pero esa cifra solo representa a los pedidos que las empresas solicitaron se destraben bajo la gestión de la cámara. “Tenemos un 60% que están observadas, otras que se cayeron y otras salieron, pero es un movimiento muy lento, a cuenta gotas. Nuestra intervención es cuando las empresas entran en un estado crítico, porque tienen la carga parada en el puerto o porque se les cae un proveedor. El principal riesgo es que se corte la cadena de pagos”, enfatizó Cardona. Los proveedores sostienen que hoy se trabaja con plazos de pago a 180 días.

La declaración SIRA tiene un plazo de validez de 90 días corridos a partir de la fecha en que tenga el estado de salida. Pero si no se aprueba, las SIRA se vencen a los 30 días y se deben volver a generar. En CAEM tienen pedidos generados en octubre del año pasado. Para evitar ese mismo problema, a las SIRACE ahora las extendieron a un plazo de vigencia de cinco meses. En la mesa técnica de discusión hoy se evalúa la posibilidad de que se pueda pagar con divisas no ingresadas al sistema, o sea, con fondos las que empresas mineras tienen afuera del país, pero todavía no se tomó una definición.

Dejá tu comentario

Te puede interesar