El Gobierno envió al Congreso el nuevo proyecto de ley de blanqueo. Se trata de la misma idea anunciada en noviembre del año pasado, que iba atada a la firma del acuerdo de intercambio de información fiscal con Estados Unidos (Foreign Account Tax Compliance Act-FATCA). El blanqueo les brindaba a los contribuyentes temerosos de ser descubiertos una puerta para regularizar su situación.
- ámbito
- Edición Impresa
Entró al Congreso nuevo proyecto de blanqueo
-
Nuevos cambios en Ganancias desde octubre para los trabajadores dependientes
-
Amplía gama la pickup full size

Dos problemas surgieron desde ese momento: el Congreso no trató el proyecto en extraordinarias y, si bien el acuerdo está vigente, todavía no está operativo para las autoridades del servicio de impuestos norteamericanas.
Una de las cláusulas del acuerdo dice que para que Washington empiece a mandar la información de los argentinos en ese país desde el 1 de enero pasado, tiene que haber una declaración del Departamento del Tesoro que certifique la seguridad del secreto fiscal en Argentina.
Eso hasta el momento no había sido publicado en la web del organismo. Por eso el Servicio de Impuestos Internos (IRS) puede tomarse su tiempo. “No tenemos noticias de que EE.UU. haya emitido la nota dando conformidad a los procesos de Argentina en materia de secreto fiscal y en materia de eficiencia en los procesos de intercambio de información”, explicó Guillermo Pérez, CEO de Grupo GNP.
En cuanto al proyecto que el Poder Ejecutivo mandó al Congreso, es muy similar al que estuvo en extraordinarias. Salvo que se cambiaron fechas y que se incrementó el costo de exteriorizar. En el original eran del 2,5% para los que entraban en los primeros 120 días; 5% para los segundos 120 días y 7,5% para los terceros 120 días. Ahora es 10%,15% y 20%.
Pérez señala que con esos costos “no va a haber nadie que quiera blanquear”. En ese sentido, Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios sostiene que “el Poder Ejecutivo ha presentado el proyecto de blanqueo que había dado a conocer a inicios del año con la introducción de modificaciones que lo hacen menos atractivo”. Del mismo modo que Diego Fraga, de Expansión Business, sostuvo que “en la actual situación del país, con presión tributaria récord, cepo cambiario recargado más crisis hiperinflacionaria, es muy difícil que pueda tener éxito un nuevo sinceramiento fiscal”.
Carlos Lamiral
Dejá tu comentario