22 de abril 2024 - 09:26

"Chin Yonk" ataca el Teatro Cervantes con inusual obra transdisciplinaria

Se estrenó el fin de semana en el Cervantes "Chin Yonk ataca de nuevo", con dirección de Sebastián Irigo, escrita por Fernando Albinarrate y protagonizada por Josefina Scaglione, Nacho Pérez Cortés, Jesús Villamizar y Tincho Lupus. Cuenta con música de Zenón Rolón, rescatada tras la puesta en valor de sus manuscritos.

Chin Yonk ataca de nuevo es un concierto y obra teatral con dirección de Sebastián Irigo.

"Chin Yonk ataca de nuevo" es un concierto y obra teatral con dirección de Sebastián Irigo.

"Chin Yonk ataca de nuevo" es un concierto y obra teatral con dirección de Sebastián Irigo que se estrenó el fin de semana en el Teatro Cervantes y le restan dos funciones más, con la esperanza de que sea repuesta en un futuro cercano dado su despliegue y calidad.

Escrita por Fernando Albinarrate y protagonizada por Josefina Scaglione, Nacho Pérez Cortés, Jesús Villamizar y Tincho Lupus, esta mixtura entre opereta francesa y candombe, cuenta con música de Zenón Rolón, rescatada tras la puesta en valor de sus manuscritos. Rolón fue un descendiente de esclavos que accedió a su formación musical en el conservatorio de Florencia, Italia. De regreso a su patria estrenó diversos espectáculos musicales y esta delirante opereta tiene como protagonista a Jack el Destripador, quien se creía que había huido de Londres a Buenos Aires. Los autores lo hacen japonés y lo ubican en la cordillera de los Andes. Conversamos con su director sobre esta obra.

Periodista: ¿Qué podemos decir de la historia de Zenón Rolón? ¿Por qué el autor de esta obra se interesó en él?

Sebastián Irigo: Gonzalo Demaría, director del Cervantes, viene estudiando a Zenón Rolón desde el año 92, Lucio Bruno Videla y Javier Lorenzo, junto a Gerardo Delgado (nuestro pianista de ensayos) vienen investigando y restaurando su obra de desde hace décadas. Rolón es un compositor pionero de nuestro teatro musical, la historia o no sé qué, quiso que la obra de este extraordinario músico afro argentino del siglo IXX quedara olvidada en algún archivo, su historia y su música es parte de nuestra identidad, aquello que nos identifica y explica quiénes somos, un valor en la cultura. Saber, conocer a quienes nos precedieron nos hace entender desde la mente y el corazón, quienes somos y por qué hacemos lo que hacemos. Creo que hay en este espectáculo un acto de responsabilidad cultural con nuestra identidad.

Chin Yonk ataca de nuevoAilen Garelli - Prensa y Comunicación TNC 1 (158).jpg

Periodista: ¿Qué te atrajo de esta suerte de musical con partituras rescatadas del olvido?

Sebastián Irigo: La propuesta me pareció cautivante, el elenco Josefina Scaglione, Tincho Lupus, Nacho Pérez Cortés y Jesús Villamizar, me resultan magnéticos. Trabajar con tres directores musicales de la talla de Fernando Albinarrate, Lucio Bruno Videla y Javier Lorenzo, baritas de las más exquisitas de la música académica, con un coro tan numerosos y una sinfónica sobre el escenario de la sala María Guerrero, ya eran motivo más que suficiente para aceptar el desafío, sumado al repertorio de Zenón Rolón, que desconocía su música y cuando comencé a trabajar fue mágico, su obra está en nuestro ADN.

P.: ¿Cómo es este Jack el destripador japonés ubicado en la cordillera de los Andes?

S.I.: Enrique García Velloso, uno de los padres de nuestro teatro y de los fundadores de Argentores, escribió junto a Mauricio Nirestein (otra eminencia) este argumento desopilante y trasgresor para esa y para cualquier época,. La obra Chin Yonk, se representó sólo una vez en noviembre de 1895, es surrealista y disruptiva, los autores tenían 15 años cuando la escribieron y cargaban todo el desparpajo de su juventud, Rolón treinta y pico, y ya era un compositor reconocido en el medio. Como en todos los tiempos las historias de asesinos seriales fueron cautivantes para el público, generar esa ficción daba una sensación de interés a priori. Es extraordinario nuestro teatro, tanto sea el ancestral o el contemporáneo.

P.: ¿Cómo conviven en escena la Liberador San Martin, el cuarteto protagónico, el Coro Nacional y los candomberos?

S.I.: Conviven en el arte, es maravilloso trabajar con artistas de semejante nivel, estoy muy feliz por llevar a escena este espectáculo. Creo que es un aporte fundamental y necesario en esta época.

P.: Con semejante despliegue de artistas, ¿por qué solo 4 funciones?

S.I.: Son solo 4 funciones por la envergadura del espectáculo justamente, contamos con el Coro Nacional de Música Argentina y la orquesta sinfónica juvenil nacional Libertador San Martín, que son organismos estables y tienen una agenda muy requerida, tal como el teatro Cervantes en su programación, por tal motivo pudimos encontrar solo estas dos semanas en las agendas, esperemos que aparezcan nuevas fechas más adelante, ese es mi deseo.

Chin Yonk ataca de nuevo Escena 2024_04_18 Ailen Garelli - Prensa y Comunicación TNC 1 (150).jpg

P.: ¿Cómo está el Cervantes en este difícil momento de recortes?

S.I.: El Cervantes tiene pasión en sus ventas, la pasión de sus trabajadores y trabajadoras, que todos y todas son de un profesionalismo notable. El teatro nacional tiene un director que vive y transpira teatro desde el amor, y eso hace que todo tenga otro vuelo. El recorte es enorme y doloroso, pero su gente hace que todo suceda a pesar de la oscura realidad que nos aqueja. Ya vendrán tiempos mejores, son tiempos duros, mientras tanto, seguiremos haciendo teatro a como dé lugar.

Dejá tu comentario

Te puede interesar