Mientras siguen los ecos del reciente Festival de Cine Inusual, se inició en el Gaumont, la Escuela Da Vinci y otras sedes el 11° Bitbang, un festival internacional de cine de animación que desde este año tiene status de precalificador para los Oscar. Y ya se anuncian el Arfecine y el Buenos Aires Rojo Sangre.
El Bitbang inició una serie de atractivas muestras de cine
En el recién finalizado Festival de Cine Inusual se impuso el documental "En honor a Pepe Biondi", de Leonardo Mauricio Greco, sobre la vida del popular cómico
-
Ideal para ver en pareja: la película de Prime Video subida de tono llena de sensualidad y romance
-
"Los Roses" llega a Disney+: la película con Olivia Colman y Benedict Cumberbatch ya tiene fecha de estreno
"En honor a Pape Biondi", de Leonardo M. Greco, ganó el Festival de Cine Inusual
El 20° Festival de Cine Inusual consagró al documental de Leonardo Mauricio Greco “En honor a Pepe Biondi”, un trabajo de agradecimiento digno de difusión, presentado en el Museo del Cine casi justo cuando se cumplían 50 años de la muerte del recordado cómico. El lunes murió Margarita, su hija, que lo acompañó tantas veces en el circo y la televisión, y dedicó gran parte de su vida a impulsar la risoterapia en los hospitales públicos. Se fue en paz, y bien apreciada, como se merecía.
En el Bitbang de este año participan 110 trabajos de 38 países. 52 de ellos entran en competencia. Los dos mejores quedarán automáticamente precalificados para competir por el Oscar. Ahí concurren 25 cortos latinoamericanos y 27 del resto del mundo. Aparte, se presentan 28 cortos de graduación de escuelas del continente, y 30 obras en la Sección Panorama. Todo con entrada gratis, salvo los workshops paralelos.
A señalar, la presencia de Jocelyn Charles (Francia, director de videoclips), Michael Frei (Suiza, diseñador de videojuegos), Simón Wilches Castro (EEUU, el de “Hallucinate”, de Dua Lipa, con experiencia en WandaVision), Silvia Prieto (Colombia, creadora de Luc Animation Studio), y, entre otras figuras de peso, Gabriel Fermanelli (especialista en motion graphics y publicidad), Jesica Bianchi (directora especializada en ilustración digital y animación 2D) y Paula Boffo (bien reconocida en el mundo del comic y la animación). También a destacar, la creciente participación de Argentina, Brasil, México, Perú, Colombia y Chile, país que ya ganó un Oscar al Mejor Corto de Animación, en 2016, por el bellísimo (y tristísimo) “Historia de un oso”, de Gabriel Osorio.
Del 3 al 7 de noviembre, en Alianza Francesa y Ucema, se desarrollará el 11° ArFeCine, festival dedicado al cine de temas espirituales y de valores humanos, siempre con una programación ampliamente ecuménica, donde pueden verse películas de todas las religiones, y también algunas de autor agnóstico. Entre las figuras invitadas destaca el doctor Francisco Salvador Ventura, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Granada, director de “Metakinema. Revista de Cine e Historia” y autor de libros como “Cine y cosmopolitismo” y “Las brujas de la mitología griega en el cine”. Sandra Sandrini y el director Juan Bautista Stagnaro lo acompañarán como jurados de los largometrajes en programación.
De tono absolutamente distinto, y el único que cobra entrada (que de apenas 4000 pesos) es el 26° Buenos Aires Rojo Sangre, a desarrollarse del 20 al 30 de noviembre en el Multiplex Belgrano con más de cien películas de cine de terror, cine fantástico inclinado a la sangre y ciencia ficción. Ya se anticipan títulos como “No dejes a los niños solos” (Emilio Portes, México), “Sword of Vengeance” (Nemanja Ceranic, Serbia), “Sasyq” (Yerden Telemissov, Kazajistán), “Haunted Mountain: The Yellow Taboo” (Chi-ying Tsai, Taiwan), “The Other People” (Chad McClarnon, EEUU), “La lágrima del Diablo” (Gonzalo Otero, Perú), “No lo escuches” (Alexmir Dordelly, Venezuela), “No entres” (Hugo Cardozo, Paraguay), y, de Argentina, “La Frecuencia Kirlian” (Cristian Ponce, fin de la historia), “Los ojos del abismo” (Daniel de la Vega), “Un susurro invocó mi nombre” (Emilia Cotella y John Mathis), “Fin de semana de la dulzura” (Fernando Reale) y “El susurro”, con Luciano Cáceres (Gustavo Hernández, coproducción con Uruguay).
La lista es larga, y hasta incluye un “Godzilla en Santa Fe” (Alexander Duré) y otros cantos a la vida. Película inaugural, un clásico: “Lo que vendrá” (Gustavo Mosquera, 1988), con Juan Leyrado, Hugo Soto, Aldo Braga, la participación de Charly García como médico y otros gratos recuerdos. Para estar a tono, la inauguración no será en el cine, sino en un hospital abandonado.



Dejá tu comentario