8 de diciembre 2021 - 00:00

El humor surrealista de Mónica Heller a Venecia

La artista, creadora de personajes de registro fantástico, representará a la Argentina en la 59° Exposición de Arte de la Bienal en la ciudad italiana.

espec Artes Visuales_opt.jpeg

El lunes pasado, la nueva directora de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Paula Vázquez, abogada, escritora, librera y concejal por el Frente de Todos hasta el 10 de diciembre, presentó en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina a Mónica Heller, seleccionada por su anteproyecto de videos para representar a nuestro país en la 59 Exposición de Arte de la Bienal de Venecia. El proyecto de Heller, “por su universo ligado a las posibilidades de transformación y los personajes de registro fantástico”, se relaciona con la propuesta de la italiana radicada en Nueva York, Cecilia Alemani, curadora de la nueva edición de la Bienal veneciana cuyo título, “La leche de los sueños”, tomó del libro de la pintora surrealista anglo-mexicana Leonora Carrington, “Leche del sueño”. Los porteños conocen bien a Cecilia Alemani, curadora de la conocida High Line de Nueva York y directora artística en 2018 de Art Basel Cities: Buenos Aires; el oneroso programa que compró el gobierno de la Ciudad para convertir a nuestra ciudad en un centro de arte internacional.

Ya en Venecia, el estupendo pabellón de 500 metros cuadrados que nuestro país posee por poco más de 15 años en los históricos Arsenales, albergará la videoinstalación de animación 3D compuesta por 15 módulos con proyecciones y pantallas de diferentes formatos y tamaños. Según el informe, Heller dispondrá unas luces de tubos led de color azul y teñirá partes de la sala integrándola a la composición. Cada uno de los videos de animación 3D desplegará la acción de un personaje en un proceso de modificación de su propio cuerpo a través de la interacción de materiales, objetos y substancias de su entorno. Los videos se proyectarán en loops de diversas extensiones. Se aspira a que la obra de Mónica Heller genere una “atmósfera fantástica” de actividad y transformación incesante.

Jurado

Paula Vázquez presidió un jurado numeroso (Matilde Marín, Valeria González, Mariana Tellería, Andrés Duprat, Juan Usandivaras, Teresa Anchorena, Virginia Agote y Analía Solomonoff) que fundamentó la elección de Heller: “El proyecto aborda problemáticas contemporáneas desde el humor crítico, la fantasía y lo surreal. La gran solvencia técnica puesta al servicio de su universo poético logra dotar a los lenguajes digitales de carnalidad vital. La propuesta aprehende el desafiante espacio del pabellón de manera eficaz, a la vez que resulta funcional a la dinámica de los recorridos de la Bienal. La artista expande los límites de su producción generando un perfecto equilibrio entre ambición y factibilidad”.

En el mundillo del arte, la opinión de los pares tiene una importancia crucial. También joven y talentosa, la artista Laura Ojeda Bar no oculta su alegría: “Me pone muy contenta que Mónica sea nuestro envío a Venecia. Tiene un universo increíble con el que trabaja muy seriamente desde hace tiempo”. El curador del envío es Alejo Ponce de León, brillante ensayista que trabajó en la galería de Daniel Abate y consolidó su carrera como crítico de arte cuando Lucrecia Palacios Hidalgo le propuso ingresar a la Universidad Di Tella. “La literatura del absurdo se aplica a la Argentina”, sostuvo, burlón, Ponce de León durante el encuentro.

En el sitio web de la galería Piedras que representa a Heller, pueden verse las acuarelas que exhibe en la muestra actual, “Un paisaje no es un paisaje”, además de varias imágenes de sus videos. Mónica Heller - Piedras Galería (piedrasgaleria.com) Allí mismo describen su obra. “Sus personajes salidos de cuentos o fábulas asumen roles adultos en relaciones complejas que vinculan al espectador con representaciones cercanas en desplazamiento constante de sentido. Los principales recursos de su obra provienen de la transacción entre un imaginario fantástico como medio de interpretación y sublimación de lo real como experiencia inaprensible. Toma elementos retóricos y recursos del dibujo animado, la pintura narrativa, el video game y el cómic entre otros. Su obra se centra en el impacto emocional, social y existencial de imaginarios atravesados por el uso de la tecnología, los recursos de la animación amateur, el DIY, modelos CGI de bibliotecas en internet, el diseño y la edición. Gran parte de su práctica se deriva del aprendizaje de las técnicas de ejecución y creación”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar