17 de diciembre 2004 - 00:00
"Hago otras músicas, pero el tango es mi lengua materna"
-
Robert Downey Jr. estuvo a punto de no interpretar a Iron Man: el insólito motivo
-
Se conoció el testamento de Gene Hackman tras su muerte: ¿polémica en puerta?

Para el pianista argentino que vive en París desde hace casi treinta años, «el tango dice tanto sobre mí como la música de una película o una pieza electrónica atonal».
Periodista: Retornó al tango...
Gustavo Beytelmann: Es que no hay tal retorno porque el tango es una música que me pertenece, que soy yo. Siendo niño, en Venado, vivía frente al club Central Argentino; y para mí era lo más normal escuchar ahí a todas las orquestas de tango que pasaban a tocar. Pero además, pertenezco a una época en la que el tango sonaba permanentemente; el «Glostora Tango Club» se escuchaba en las propaladoras del pueblo. Y mi padre era un violinista amateur, muy bueno, que tocaba tango y jazz.
P.: Sin embargo, ha dedicado la mayor parte de su vida a otras músicas.
G.B.: Es cierto. Tiene que ver con mi formación y con mi necesidad de practicar distintas músicas. Yo no lo siento como cosas separadas. En mi actual manera de hacer los tangos tradicionales está mi historia con el jazz o con la música académica. Pero el tango es mi lengua materna y dice tanto sobre mí como la música de una película o una pieza electrónica o atonal.
P.: Usted suma algo que no ha sido muy habitual en el tango, la improvisación...
G.B.: En mi opinión toda la música popular es fruto de encuentros; no hay música popular «pura».Y el tango no es la excepción. En sus tiempos de consolidación y aún mucho después -cuando las orquestas tocaban para divertirse o en los ensayos-era habitual que los músicos improvisaran; inclusive, hace poco me enteré de que «La yumba», de Pugliese, nació como un juego de improvisación tocando en un cabaret. De modo que también soy tradicional en eso; sólo que el bailellevó a estandarizar ciertas formas y a atenerse a formas prediseñadas. Pero el tango tiene la misma potencialidad de improvisación que cualquier otra música; por ejemplo el jazz. Y a partir de eso, trato de buscar distintas formas de recrear piezas muy conocidas como «Nieblas del Riachuelo», «Caserón de tejas», «La cachila», «Los mareados» o «Palomita blanca».
P.: ¿Piensa seguir trabajando con el tango o seguirá poniendo su energía en la música contemporánea?
G.B.: Las dos cosas porque, como le decía, no están disociadas. Para este disco, por la urgencia con que tuve que encararlo, sólo tuve tiempo de escribir una pieza, una especie de pequeña sonata tanguera que dio nombre al álbum. Pero ya tengo ideas para armar nuevas cosas. Y también sigo ligado al tango como docente porque tengo a mi cargo el Departamento de Tango de la Universidad de Rotterdam, donde viajo una vez al mes para dar mis clases.
P.: Debe ser distinto para ustedtocar tango en Buenos Aires que hacerlo en Europa.
G.B.: Afortunadamente, este disco ha sido muy bien recibido allá. Pero claro, aquí cualquiera conoce estas piezas y el modo de apreciación es distinto.Y, además, Buenos Aires tiene una energía particular que no se encuentra fácilmente en cualquier parte.
Entrevista de Ricardo Salton
Dejá tu comentario