Con tan solo 21 años, Francisco Martinez Bosch quedó cautivado por “La nona”, de Tito Cossa, y convocó a un equipo de jóvenes del ámbito del cine y el teatro para esta versión de una obra atemporal que sigue resonando. La impronta joven llega con una obra sustentable en un teatro sustentable como Border, con escenografía reciclable y vestuario que circula desde y hacia otras obras. Además sumaron a la ONG “Dar sentido” que confecciona los programas con materiales ecológicos y producen cuadernos reciclables que se venderán a la salida. Un porcentaje de la venta estará destinado a la colaborar con distintas ONGs.
Versión joven de "La nona", en clave sustentable
Con tan solo 21 años, el director quedó cautivado por “La nona”, de Tito Cossa, y encaró una versión sustentable en un teatro sustentable como Border, con escenografía reciclable y vestuario que circula desde y hacia otras obras.
-
Julián Pucheta: "El público sigue yendo al teatro, esperemos que no se convierta en un bien suntuario"
-
Llega la décima edición del festival de teatro en espacios inesperados

Tobías Bearzotti como "La nona", en la versión de Francisco Martíonez Bosch.
La obra cuenta con actuaciones de Robías Bearzotti, Alejandro Kersfeld, Sofía Zorraquín, Guido Masso, Luciana Sosa, Bianca Di Pasquale, Emilio Kenyou y Clarita Campos. Se presenta los martes a las 20 en el Border. Conversamos con Martínez Bosch.
Periodista: ¿Dónde leíste o viste por primera vez este clásico de Tito Cossa y por qué quisiste dirigirlo?
Francisco Martínez Bosch: Mi primer contacto con La Nona fue en una muestra en mi colegio. La hacían los chicos más grandes de secundaria como obra del colegio. Yo recién iniciaba en secundaria y esa noche me acuerdo que me reí mucho, la pase muy bien pero aún no sabia todo lo que iba a venir. Luego me reencontré con el texto en septiembre del año pasado cuando me estaba yendo de viaje con mi familia. Vi que mi hermana lo estaba leyendo para el colegio y le pedi el libro. En un rato lei la obra completa y ni bien termine de leer la última palabra que quería hacerla. Volvi del viaje puse en marcha el proyecto.
P.: ¿Cómo sigue vigente q través de los años?
F.M.B.: Por la maestría de Roberto Cossa que escribió un texto excelente. También por el contexto Argentino donde hace 50 años había familias como las de La Nona y hoy también las sigue habiendo. Es una historia atemporal que a la vez se va resiginificando con el correr del tiempo.
P.: Respetas el libro original, pero ¿cómo aggiornas la puesta? ¿Qué tiene de moderna?
F.M.B.: Está escrita de una forma excepcional por lo cual me parecía lo más acertado seguir el texto original. Es moderna porque sigue tratando un tema que nos aborda hoy y desde siempre, en especial en este país.
P.: ¿Cómo se suben a la sustentabilidad por cuánto la escenografía y vestuario son circulares?
F.M.B.: Desde la escenografía hecha con materiales reciclados, los muebles comprados todos usados, el vestuario siguiendo el concepto de “moda circular”, programas impresos en papel reciclable y merchandising realizado de forma sustentable además de que parte del ingreso se dona a Ruta 40, Ong que apoya escuelas rurales.
P.: ¿A qué atribuís la oleada de obras argentinas de una época como “Esperando la carroza”, “Made in Lanus” o esta? ¿Hay un aire de época que está volviendo?
F.M.B.: Siempre es bueno volver. Varias de esas obras las vi y quizá ahora por la situación del país es bueno traerlas devuelta. Además de ser historias que nos son cercanas, familiares. Hablan de nosotros, de nuestra identidad como Argentinos y nuestra cultura.
P.: ¿Cuál es el tema de la obra?
F.M.B.: La obra habla de la familia y las personas. Parece muy general pero más arriba de la línea argumental y su inconveniente con lo económico podemos vislumbrar eso de poner cada uno su propio interés por encima del de los demás y eso nos lleva a la ruina. Ser familia es ser un equipo y todos deben empujar para el mismo lado, cuando esto no sucede aparecen situaciones como las de esta obra.
Dejá tu comentario