3 de agosto 2023 - 18:07

Alfredo Romano sobre la suba del blue: "Todavía estamos lejos de los niveles de dólar pánico que hubo en esta gestión"

Alfredo Romano, Director de la consultora económica Romano Group, aseguró que "el dólar blue va a seguir corriendo porque las expectativas de devaluación siguen presentes en la Argentina por desajustes, monetarios y fiscales" y además por la cercanía a las PASO.

Alfredo Romano, Director de la consultora económica Romano Group.

Alfredo Romano, Director de la consultora económica Romano Group.

A diez días de las PASO, el dólar blue se disparó y batió nuevos récords, ya por encima de los inéditos $570 en determinadas provincias del país. En la jornada previa, la Comisión Nacional de Valores impuso nuevas restricciones sobre los dólares financieros. Ámbito habló con Alfredo Romano, Director de la consultora económica Romano Group para contextualizar estas subas y analizar los días previos a las elecciones.

Cabe resaltar que en la City porteña, el dólar paralelo escaló esta jueves $10, hasta los $570 para la venta. Así, la brecha con el tipo de cambio mayorista alcanzó el 105%, máximo de dos meses y medio. El dólar paralelo viene de acumular en julio, un mes de fuertes sobresaltos, un aumento de 11,3%, por encima del dólar oficial (+7,2%) y del plazo fijo tradicional (+8,1%). Este fue el mayor incremento mensual desde abril pasado, cuando saltó un 18,7%.

Por su parte, tanto el MEP como el CCL subieron, el primero cerró a $513,99 y el segundo $576,70, marcando nuevos máximos intradiarios. Cabe resaltar que el miércoles la Comisión Nacional de Valores modificó la operatoria de los dólares financieros. La medida prohíbe la compra de bonos Globales en dólares y el Bonar en contado inmediato si en los últimos días el inversor vendió cualquiera de esos bonos en las últimas 48 horas.

Periodista: ¿Cuáles son las causas de la suba del dólar blue y qué podemos esperar?

Alfredo Romano: el dólar blue va a seguir corriendo porque las expectativas de devaluación siguen presentes en la Argentina por desajustes, monetarios y fiscales, principalmente, y porque acercándonos a las elecciones, en este caso, las PASO, la incertidumbre crece y frente a una Economía Argentina que carece de moneda propia, el dólar es el principal refugio de los argentinos.

P: ¿Qué opinión tenés sobre las nuevas restricciones que la CNV impuso sobre los dólares financieros?

A.R: Respecto a lo que son las regulaciones básicamente el Gobierno lo que sigue es intentando delimitar o tapar el sol con la mano con lo que es esta última regulación sobre los bonos y que, en definitiva, terminan generando ruido al inversor minorista que también al que va al dólar paralelo o el dólar blue porque genera inquietud todo lo que sea restricciones. Estamos acercándonos a un escenario electoral en la Argentina, donde uno decide cubrirse y encima te restringen. Uno espera que la cantidad pueda ser menor que la oferta entonces esto termina siendo un juego de oferta y demanda. Frente a menores cantidades tiene que aumentar el precio con lo cual el timing es muy malo del Gobierno de seguir poniendo restricciones a simplemente 10 días de unas elecciones tan importantes como son las elecciones de las PASO que terminan siendo en prácticamente una primera vuelta en la Argentina.

image.png

P: ¿Cómo podemos analizar esta nueva alza si la comparamos con otras alzas previas?

A.R: Ahí lo que te está mostrando es que el "dólar pánico", por ejemplo, el del 25 de octubre del 2020 asciende a $857 y que tendría que ser valor de referencia hoy. El 22 de julio con la salida de Martín Guzmán es un dólar de $682 y todavía estamos lejos de esos dos valores que te diría que fueron los últimos overshooting más importantes durante la gestión de Alberto Fernández. Entonces te diría que todavía encima hay mucho espacio frente un escenario de mayor incertidumbre, como puede ser nuevamente enfrentarnos a un escenario electoral donde no se sabe que puede suceder.

Dejá tu comentario

Te puede interesar